Las vacas son animales domésticos que satisfacen algunas de las necesidades humanas más básicas, sirviendo como fuente de alimento y de vestido. Debido a su importancia para nosotros los humanos, los científicos actualmente se encuentran tratando de agregarles incluso más beneficios y mejoramientos a estos curiosos animales para que sean aún más beneficiosos.
Contenido
Transgénesis en animales
La transgénesis se puede puntualizar como la entrada de ADN insólito en un genoma, de forma que se conserve firme de manera transitiva e influya en todas las células en los organismos multicelulares. Ordinariamente, en animales, el ADN insólito, llamado “transgen”, se encaja en cigotos, y los óvulos que hayan sido parte del ADN insólito en su genoma, anteriormente a la inicial segmentación, causarán un organismo transgénico; de modo que el transgen saltará a las subsiguientes procreaciones a través de la línea germinal (gametos).
Entre las concentraciones de los animales transgénicos se pueden recalcar:
- La probabilidad de aprender a nivel nuclear el progreso primitivo y su ordenación.
- Manejar de manera concreta la locución génica in vivo.
- Aprender la ocupación de genes determinados.
- Conseguir esgrimir a vivíparos como biorreactores para la producción de proteínas humanas.
- La rectificación de deslices congénitos de metabolismo a través terapia génica.

La transgénesis puede efectuarse siguiendo tres estrategias distintas:
-
Transgénesis por microinyección de cigotos
Desde que en el año 1995 se consiguiera una rata transgénica, la elaboración de animales transgénicos es cada vez más habitual, estando ya animales transgénicos de las subsiguientes variedades: ratón, rata, conejo, cerdo, vaca, cabra y oveja. La técnica se ejecuta, esencialmente por microinyección y se efectúa de la siguiente manera:
En la primera etapa, se encierra una gran cantidad de embriones fecundizados. Se logra encargando a las hembras a un procedimiento hormonal para incitar una superovulación. La fecundación puede hacerse in vitro o in vivo. En la segunda etapa, los cigotos conseguidos se operan uno a uno y con una micropipeta a carácter de aguja, se implanta una solución que contiene ADN.
En la tercera etapa, estos huevos son reimplantados en hembras que funcionarán como ama de cría consintiendo la germinación hasta tope. Por último, tras el aparte de los recién nacidos, éstos se examinan, para ver si ha ocurrido la incorporación del transgen.
-
Transgénesis por manipulación de células embrionarias
Una táctica más activa para la transgénesis involucra la inserción de ADN insólito en células embrionarias totipotentes (células ES) o células embrionarias madres (células EM). Estas células se extraen del interior de la blástula en progreso y se pasan a un medio donde se asisten con diferentes productos con lo que se obtendrá que las células no se diversifiquen, y se conserva su estado embrionario.
El ADN insólito se empotra en las células ES a través de varias metodologías, subsiguientemente las células transfectadas son reintroducidas en una blástula y ésta reimplantada en una hembra.
Con esta práctica los neonatos son quimeras, o sea, tienen células de salida diferente, parte con el material genético insólito y parte transfectadas; mediante el cruce de con aquellas quimeras que hayan incorporado el transgen en su línea germinal se consiguen animales transgénicos.
-
Animales transgénicos basados en cromosomas artificiales
La tecnología existente para transportar genes a través de la línea germinal de vivíparos solicita la unificación de ADN exterior desguarnecido en un sitio azaroso dentro del genoma del anfitrión. No obstante, este proceso puede fundar efectos de colocación peligrosos así como alteraciones nocivas. Los cromosomas compuestos de vivíparos son buenos vectores para la creación de transgénesis, así como para la producción de proteínas celulares y aplicaciones en la terapia génica. Esto es así porque tienen la ventaja de:
- Trasladar grandes moléculas de ADN
- La probabilidad de reproducirse comparablemente al genoma del anfitrión, pero sin componerse en él.
- Se comunican a través de la línea germinal.
Los cromosomas artificiales basados en ADN satélite (SATAC) contienen:
- Orígenes de replicación no virales
- Telómeros
- Centrómero
Todo ello para persistir invariables en el cromosoma de la célula huésped. 60 Mb son el arquetipo de un SATAC y contienen sucesiones de heterocromatina no codificante entreverado con genes marcadores como lac Z (β- galactosidasa) y hph (higromicina fosfotransferasa).
El procedente para la transgénesis y el rezagado alcance de la presencia del cromosoma artificial sería en esencia como sigue:
- Aislamiento de SATACs y concentración, mediante citometría de flujo, y posteriormente se recogen por centrifugación.
- Se cultivan los embriones receptores, por ejemplo de ratón
- Se realiza una microinyección de los SATACs en los pronúcleos de ratón, utilizando micropipetas de vidrio borosilicadas.
- Se extrae el ADN genómico total y se amplifica por PCR para probar la presencia de higromicina. Luego se realiza una tinción de B-galactosidasa para probar la actividad del gen lac Z (ambos genes están presentes en el SATAC).
- Por último se realiza una hibridación in situ fluorescente (FISH) de los embriones cultivados con un medio en colcemida (detiene las células en fase M), con sondas de ADN satélite, lac Z y hph.
Se ha visto que los cromosomas artificiales se alcanzan transferir decentemente durante las mitosis y a la estirpe del ente transgénico, consintiendo la persistencia de una proporción admisible de organismos. La creación de ratones transgénicos con SATAC igualmente abre extensas concentraciones en áreas como la genómica funcional y la creación de animales modelo para enfermedades humanas. Y de gran acción mundial también se han usado nucleótidos artificiales sin ninguna de las bases comunes, que ingresan a E-Coli por medio de una diatomea. La bacteria sobrevive y se reproduce manteniendo el nuevo ADN.
Las vacas transgénicas ventajas y desventajas
En la reciente década, con el progreso de la Biotecnología Molecular los animales amansados recaudaron categoría en el proceso de bienes biotecnológicos para satisfacer hambres humanas. Por ello, se instruyó la creación de los animales transgénicos con desiguales intenciones esgrimiendo animales amansados.

Un cuerpo transgénico es aquel reformado por metodologías de ingeniería genética, al cual se le ha incrustado un gen que consigue ser del propio organismo o especie; o proceder de otra variedad, en cualquier cuestión, este gen extranjero es el tan llamado “transgen”. Por otro lado, a las albúminas que se esquematizan a partir del transgen se les conoce como albúminas recombinantes porque no corresponden al genoma natural del organismo transgénico. En general, los animales transgénicos se están esgrimiendo como modelos de exploración para estudios genéticos, estudios de padecimientos genéticos, cáncer, entre otras cosas, en donde están contribuyendo con mucha información científica básica, que fortuitamente se manejará o se espera aprovechar en el progreso de nuevos tratamientos o medicamentos más eficientes.
De forma determinada, el progreso y evolución en la procreación de animales transgénicos a partir de especies amansadas como los vacunos y ovejunos trazó la eventualidad de engendrar albúminas recombinantes de utilidad en la leche de estos animales. Los animales que como efecto de la introducción del transgen causan una o más albúminas en la leche se conocen como bioreactores, y en específico se han perfeccionado para engendrar albúminas de provecho farmacológico, es decir, que se intentan esgrimir en el tratamiento de dolencias en humanos. Cabe indicar que hasta ahora aunque existen algunos animales transgénicos biorreactores, aún se están originando sus sucesores, o se está esperando a que alcancen a la edad adulta para refinar las albúminas recombinantes y/o se están creando experimentos con tales albúminas, por lo cual, no se han mercantilizado y se piensa que el proceso para llegar a ello puede tardar hasta diez años.
Como ejemplo de ello, los licenciados de Biosidus, una corporación argentina fabricante de biofarmacos, han estado a la delantera en la elaboración de vacunos transgénicos a partir de una línea derivada de clonación de fibroblastos fetales (células totalmente caracterizadas), que ellos nombraron “Dinastía Pampa”. Estas reses transgénicas originan en su leche la hormona del crecimiento vacuno (hGB), la hormona del crecimiento humano (hGH), o la insulina humana.
Al mismo tiempo de la utilización de los vacunos transgénicos como bioreactores para biofármacos, últimamente se han usado para originar leche transgenica con albúminas que varían su aptitud y la hacen más semejante a la leche materna humana, con el posible uso como alimento de infantes. En marzo de 2011 un grupo de científicos chinos publicaron la obtención de 17 vacas transgénicas que producen en su lactosa la lisozima humana, una enzima bactericida que protege a los infantes de infecciones microbianas y que se encuentra de manera natural en altas concentraciones en la leche humana y muy poco en la leche de vaca. Poco después, en junio del mismo año un grupo de investigadores argentinos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) hicieron pública la creación de Rosita ISA, una vaca de la variedad bovina Jersey que cuando sea adulta producirá en su leche lisozima y lactoferrina humanas. Además de tener ambas proteínas actividad antimicrobiana, la lactoferrina permite la unión y transporte de hierro para su absorción adecuada en los infantes, pero se encuentra en muy bajas concentraciones en la lactosa de las vacas.
Últimamente, a finales de agosto de este año, produjo un gran revuelo el informe por un grupo de científicos de Nueva Zelanda, la creación de Daisy, una vaca transgénica que en lugar de producir una albúmina recombinante, posee la peculiaridad de no esquematizar la b-Lactoglobulina (BLG), y de originar una mayor reunión de albuminoide, la principal proteína nutritiva de la leche.
La leche de vaca posee ciertas discrepancias con la de humano: se sabe que del 1 al 2% de los infantes son alérgicos a proteínas que se encuentran en el latex de vaca durante el primer año de vida y el principal antígeno (elemento que desune la contestación exenta) que incita la contestación alérgica es la proteína BLG, que no coexiste en la leche de humanos. A esta proteína se le han atribuido funciones como el transporte de moléculas hidrofóbicas (grasas), asociada a hipocolesteronemia (disminución de colesterol) y con propiedades antioxidantes, pero se ha visto que se puede eliminar de la leche sin que cambien sus propiedades nutritivas, sin embargo, su eliminación por digestión enzimática produce mal sabor en la leche.
El informe de la vida de estos transgénicos ha estimulado varias sentencias en disparejos fragmentos de compradores, consta un extenso rebote a los transgénicos, más por inexperiencia e elucidaciones erradas fundadas en pensamientos que en demostraciones concluyentes que manifiesten su incompetencia o efectos dañinos.

Es notable el desconocimiento general que hay sobre la naturaleza y origen de los animales domesticados y la manipulación genética a la que fueron sometidos para hacerlos productivos y útiles a la humanidad. Como consecuencia de la domesticación, la diversidad de las poblaciones de granja fue moldeada por mutaciones, selección y adaptación artificial. La obtención de “razas puras” significó la selección de rasgos productivos, producto de la expresión de varios genes, que al mismo tiempo elimino aquellas poblaciones que no mostraban tales rasgos y por tanto elimino genes.
Si asumimos que esto ocurrió con las especies domesticadas, queda claro que la manipulación genética en animales comenzó con la domesticación de especies, la mayoría de las cuales actualmente ya no existen en estado silvestre. La manipulación directa por transgénesis es solo un paso en el diseño y selección de animales domésticos. Sean obtenidos por cruzas o por transgénesis, todo el ganado es genéticamente manipulado, no lo olvidemos.
Si te interesa conocer en mas profundidad este tema, te comento que existen diversidad de organismos transgénicos incluyendo plantas y animales modificados geneticamente usando por los humanos para su beneficios, entre estos:
- Salmón transgénico, crece mas rápido que el salmón común
- Papa transgénica, cultivo y características
- Manzanas transgénicas, no se oscurecen al morderlas
- La contamincacion genetica causas y efectos
Vacas que producen leche materna
Debido a ciertas reformas genéticas, en un futuro no muy lejano, lo humanos lograremos probar leche de vaca menos dañina y más similar a la que dan las madres a sus hijos. El secreto está en ciertas proteínas que protegen a los niños de las bacterias.
Un grupo de científicos chinos han reformado genéticamente vacas frisonas, las propias de manchas negras y blancas, para lograr que la leche que dan posea una mayor suma de lisozima, una proteína presente en la leche materna. Esta sustancia impide contaminaciones bacterianas protegiendo al niño de padecimientos, lo que convertiría esta nueva leche en un uso de prevención de enfermedades infantiles.
Los científicos han alcanzado que las vacas den leche con 25 veces más lisozima de lo corriente, según un artículo publicado en el PLoS One. Esta molécula está presente ya no solo en la leche materna, sino asimismo en las lágrimas y la saliva. Del mismo modo han obtenido que la leche vacuna transgénica contenga más lactoferrina, proteína con propiedades antibacterianas y antifúngicas.
Según el director de la exploración desarrollada en la Universidad de Agricultura China, Ning Li, la leche sería igual de segura que la leche normal, aunque sí explico que «tiene un sabor más fuerte que la tradicional».
Además de las diferencias proteicas que activan el sistema inmunitario de los más pequeños, los científicos lograron aumentar el contenido graso de la leche y modificaron los niveles de sólidos de la misma, acercándose aún más a la composición de la leche humana.
La investigación sobre la leche y la tecnologia aplicada sobre vacas transgénicas ha sido financiada por una de las compañías de biotecnología más importantes del planeta, Beijing Gen Protein.