salmon transgenico ventajas y desventajas

El Salmón Transgénico Biotecnología Usada para Crecimiento mas Rápido

El Salmón Transgénico fue creado para satisfacer las necesidades del consumo de este pez en muchos lugares del mundo donde es uno de las fuentes de proteínas más populares, por no mencionar el platillo favorito de muchos. Debido a su popularidad, en los recientes tiempos han existido muchos intentos por mejorar su ya de por sí impresionante constitución.

AquAdvantage Salmon

El AquAdvantage Salmon es un salmón atlántico genéticamente reformado avanzado por AquaBounty Technologies en el año 1989. A los genes del salmón atlántico se les fueron agregados una hormona de crecimiento y un gen regulador pertenecientes al Salmón Pacífico Chinook, junto con un gen promotor perteneciente al pez Zoarces americanus. Estos genes le permiten al salmón modificado el crecer durante todo el año en lugar de limitarse a las estaciones de primavera y verano como comúnmente sucede con los salmones convencionales. La estabilidad del nuevo ADN fue evaluada y no reveló ningún efecto extraño además de los deseados con la inserción de los genes antes citados.

Estos peces genéticamente reformados generaron descendencia, iniciando dos generaciones híbridas mediante dos líneas congénitas, una de ellas conteniendo la mutación de interés, y se demostró que la inserción de los genes era estable.

Los salmones transgénicos son una alternativa comercialmente competitiva a la pesca del salmón salvaje y a la cría de este último. El propósito de las modificaciones es incrementar la velocidad a la que el pez se desarrolla sin afectar su tamaño idóneo o sus otras cualidades. Los peces transgénicos crecen al tamaño preciso para ser comerciados en 16 o 18 meses en vez de los habituales 3 años.

el salmon de crecimiento rapido
El Salmón aquadvantage crece mas rápido que el Salmón regular

Modificación genética

El salmón atlántico silvestre posee dos pares de cromosomas, mientras que el salmón AquAdvantage tiene tres pares. La inducción de estos tres pares de cromosomas mediante el tratamiento de los huevos convierte a los peces en estériles, reduciendo el riesgo del cruce con peces salvajes si alguno de los peces genéticamente modificados fuese liberado del cautiverio.

Con una solo reproducción de la construcción opAFP-GHc2, que codifica una secuencia promotora del Zoarces americanus dirigiendo su producción hacia una proteína de hormona de crecimiento usando la secuencia de codificación del salmón Chinook. Este transgen le permite al pez lograr intervalos de crecimiento acelerados.  

¿Es seguro comer salmones genéticamente modificados?

En los últimos días, hemos observado como la confidencia de la mercantilización del salmón transgénico para consumo humano ha forjado una gran consecuencia mediática en varios medios nacionales. Se alcanza a hallar muestras en el Huffington Post, El Mundo, La Vanguardia y El País. 

Uno de los grandes testimonios que se utiliza contra la seguridad de los bienes transgénicos es que los genes logran lanzarse de una variedad a otra. Es decir, si uno consume un gen en un ser vivo (sea animal o vegetal), este gen latentemente podría lanzarse al organismo del individuo. Este testimonio se confunde por ejemplo con los complementos hormonales proporcionados a varios animales donde es cierto que consta un peligro de que dichas hormonas consigan lograr alterar al usuario final. No obstante, se relega que una vez en el tubo digestivo humano, todos los alimentos consumidos son reducidos a su microscópica expresión gracias al ácido clorhídrico de nuestro estómago con un pH menor de 2, así como a la presencia de diferentes enzimas degradadoras de los sustentos que los comprimen a sus conjuntos elementales. Esto quiere decir que al consumir un alimento nuestro sistema digestivo se encomendará de fraccionar dicha comida a los valores más esenciales que la combinan, de forma que al tocar al intestino ya no poseerá proteínas sino aminoácidos o no poseerá hidratos de carbono complicados sino monosacáridos o disacáridos. Similarmente, lo genes del fruto en cuestión habrán sido limitados a su minúscula expresión de forma que ya no constarán en forma de genes sino en forma de nucleótidos de DNA (la mínima expresión de los genes).

aquadvantage salmon transgenico
Salmon transgenico informacion y beneficios

Es más, tenemos que conmemorar que crónicamente vivimos consumiendo genes de otras especies. De hecho, cada vez que engullimos algo, estamos implantando genes de otras especies en nuestro organismo. No obstante, y pese a que consumimos por ejemplo carne de bovino desde hace millares, aún no hemos desarrollado cuernos en nuestras frente, pese a que los genes que gobiernan dicho carácter están incluidos en el filete que hemos comido. Por tanto, es imposible que los genes salten de una especie a otra como si por ejemplo se tratase de un virus o un prion simplemente por el hecho de consumirlos.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta que los humanos llevamos variando la constitución de los genes de los bienes que consumimos desde el mismo día que asimilamos las metodologías de agronomía y/o a amansar los animales. Con la domesticación y los laboreos emprendemos una serie de métodos de mejora genética en las especies animales y vegetales que nos acompañan.

Si especulamos en ello, el avance genético que los humanos llevamos toda la vida efectuando es un mecanismo de manejo genético y constan otras muchas muestras. Por ejemplo, algunos sembrares de consumo humano pueden ser sensitivos a contaminaciones bacterianas como por ejemplo algunas diversidades de habichuelas que son substancialmente sensitivas a la antracnosis.

A pesar de, existen otras diversidades de fréjoles que son invulnerables a la antracnosis ya que poseen un gen de aguante. De esta forma, sería y, de hecho es, potencial cruzar unas y otras habichuelas para conseguir un combinado intermedio como cuando por ejemplo cruzamos 2 razas de perros, caballos o cualquier otro animal que se nos ocurra. El efecto de nuestro cruce será una habichuela intermedia, que si bien será invulnerable a la antracnosis, no poseerá las propiedades organolépticas de la original.

Sin embargo este híbrido conseguimos ahora intentar a cruzarlo de vuelta con nuestra habichuela original e ir eligiendo en la estirpe aquellas que, siendo cada vez más parecidas a nuestra habichuela, sean de la misma forma invulnerables a la antracnosis. Tras no muchas generaciones (digamos que 10 o 15), el efecto será una habichuela igual en un 99% a la habichuela original, pero que no obstante es invulnerable a la antracnosis. Este proceso se ha estado realizando como decimos durante milenios por parte de la población humana, y constituye la base de la agricultura y la ganadería que en no son más que dos eufemismos para hablar de mejora genética vegetal o animal respectivamente.

La ventaja de las técnicas de DNA recombinante es que podemos ahorrarnos todos estos años de trabajo y hacerlo en el laboratorio en unas pocas semanas. Dicho esto, es cierto que los abordajes de mejora genética clásica no incluyen el integrar un gen en otra especie (como sucede con el salmón o la soja transgénicos) pero existen otros ejemplos, del cual por ejemplo se benefician gente con algunas enfermedades como la diabetes.

Históricamente, a los pacientes con diabetes se les suministraba insulina obtenida desde modelos animales (cerdos, caballos, etc.) para tratarles y que pudiesen continuar con su vida.  El problema obvio, es que esta insulina animal, aunque pueda realizar su trabajo en los humanos, es una proteína de otra especie a la que nuestro organismos reacciona desarrollando anticuerpos por lo que es cuestión de tiempo que dicha insulina deje de ser efectiva en los pacientes. Sin embargo, gracias a la ingeniería genética hoy estos pacientes no tienen este problema. Básicamente, la insulina que reciben los pacientes hoy en día es insulina recombinante, o en otras palabras, transgénica. Lo que hacemos, es meter el gen de la insulina humana en una bacteria inofensiva y hacer que la produzca para nosotros. Posteriormente recogemos la insulina humana (producida por una bacteria) y tras enriquecerla se la damos a los pacientes sin ningún efecto secundario para ellos como sabemos pese a que desde un punto de vista estricto están recibiendo una proteína transgénica.

salmon transgenico proceso
Salmón asado con vegetales

Entonces, si los transgénicos son mansos para nuestra salud y no comportan ningún peligro coligado pero sólo favores viables, ¿cuál es el problema? Pues la verdad que varios y muy diversos. El primordial es que la mayoría de los productos transgénicos son derivados por grandes multinacionales (como por ejemplo Monsanto) de las que podríamos batallar sobre sus motivaciones morales, políticas o financieras. Similarmente, no hemos de dejar de lado la problemática relacionada con el ATCI/TTIP y las discrepancias que poseerá en la economía Europea y Estadounidense con leyes muy desemejantes al respecto o la discusión sobre si los bienes transgénicos convendrían estar patentemente registrados para que el comprador pueda elegir si consumirlo o no.

En resumen, y pese a que se es juicioso de toda problemática financiera, política, moral y sindical que envuelve a todo lo que involucre bienes transgénicos, escuetamente un punto de vista para clarificar que el consumo de dichos productos es totalmente seguro para nuestra salud y no hay nada que temer.

Biotecnología detrás del salmón transgénico

El salmón transgénico AquAdvantage fue perfilado y forjado por vez primera en el año 1989, hace 26 años y los iniciales efectos se anunciaron en 1992. La compañía AquaBounty pidió su permisión para su mercantilización y consumo a la FDA por vez primera en 1995, hace 20 años.

Tras los resultados enfáticos de Brinster y Palmiter en 1982, quienes crearon un ratón transgénico más del doble de grande que sus hermanos de cría, debido a la sobreexpresión del gen de la hormona del crecimiento en el hígado de esos animales, varias iniciativas biotecnológicas pretendieron copiar los efectos en otras razas. Sin embargo, los ensayos de elaboración de cerdos transgénicos con tipologías análogas concluyeron en un fracaso magnánimo. La biología no acompañó a aquellos primeros desarrollos biotecnológicos animales. Los animales obtenidos ni eran de mayor tamaño, ni crecían más rápido ni podían comercializarse, al producir carne de una calidad muy inferior a la esperada, entre otros problemas.

Esos desafortunados y desgraciados errores iniciales, probablemente por las prisas, seguro por falta de conocimiento, y por falta de la necesaria investigación para diseñar y preparar los transgenes más adecuados a cada especie, condenaron la biotecnología animal para consumo a una moratoria y una travesía del desierto de la que justo salimos ahora, con más de 20 años de retraso en relación a productos análogos vegetales (recordemos que la primera planta transgénica autorizada para su consumo, el tomate Flavr Savr, apareció en 1994, tras apenas tres años de estudios y revisión por parte de la FDA). Por el contrario, las aplicaciones de biotecnología animal destinadas a la investigación biomédica, la creación de nuevos modelos animales, modificados genéticamente, para el estudio de enfermedades humanas, han continuado progresando a lo largo de todos estos años.

A contradicción de lo que sucedió en vivíparos, las indagaciones en acuicultura con objeto de mezclarse en los ritmos de crecimiento y desarrollo, poseyeron mucho más éxito. Los científicos se concentraron en trazar transgenes utilizables tras estudiar la constitución y metabolismo basales de muchas especies de peces. El salmón atlántico (Salmo salar), uno de los animales más consumidos como origen de proteína a nivel mundial, requiere unos 36 meses (tres años) para llegar al tamaño comercial. La enorme mayoría de salmones que se consumen en la actualidad procede de piscifactorías. Estas se instalan en la costa y por ello los animales siguen las pautas de crecimiento estacionales, prosperando esencialmente durante los meses calurosos de primavera y verano, siguiendo la expresión endógena del gen de la hormona de crecimiento.

La peculiaridad diferencial del salmón AquAdvantage es que junta un transgen que pronuncia el gen de la hormona de crecimiento del salmón Chinook del Pacífico (Oncorhynchus tshawytscha), bajo el registro del promotor y las zonas reguladoras del gen de la proteína anti-congelante de un pez anguila bentónico (Zoarces americanus) que vive en el Atlántico Norte. Así pues, en primer lugar, se trata de una construcción génica enteramente derivada de secuencias de ADN de peces. En segundo lugar, el transgén permite la expresión del nuevo gen de la

salmon transgenico informacion
Como se creo el salmon transgenico

hormona de crecimiento en los meses fríos, de otoño e invierno, cuando se activa el gen de la proteína anti-congelante de forma natural.

Quieres aprender mas sobre los alimentos modificados geneticamente te invito a que veas algunos de los siguientes articulos:

Gracias a esta inteligente y elegante innovación biotecnológica, el salmón AquAdvantage consigue mantener el crecimiento durante todo el año. En los meses primaverales y estivales, debido a su hormona de crecimiento endógena, y en los meses otoñales e invernales, debido a la hormona de crecimiento del transgén. El resultado de todo este proceso es que el salmón AquAdvantage crece mucho más rápido que el salmón natural y por ello llega al mismo tamaño comercial en unos 18 meses, apenas un año y medio, siendo además uno de los productos biotecnológicos más eficientes (1 kilogramo de comida se convierte aproximadamente en 1 kilogramo de salmón AquAdvantage), consumiendo adicionalmente un 25% menos de pescado que sus congéneres naturales.

Podemos aprovechar las ventajas del Salmón Transgénico en cuanto a su aporte de proteina para la alimentación humana, en comparación se requieren aproximadamente 8 kg de comida por kg de carne de vaca, o 3 kg de comida por kg de carne de cerdo, o 2 kg de comida por kg de carne de pollo. Por otra parte, el salmón AquAdvantage no llega a un tamaño superior que sus congéneres no transgénicos, simplemente llega al tamaño máximo de la especie en la mitad de tiempo, lo cual es una característica única y biotecnológicamente aprovechable.