Informacion completa sobre alimentos transgenicos

Preguntas y respuestas sobre los alimentos transgénicos

¿Qué son los organismos modificados genéticamente?

Tal y como han sido definidos por la Organización Mundial de la Salud, este tipo de organismos, ya sean plantas, animales o microorganismos, son aquellos en los que su material genético ha sido modificado artificialmente. Mediante técnicas de ingeniería genética, es posible seleccionar genes individuales de un organismo y transferirlos a otro para obtener unas características particulares. Por ejemplo, en 1986, la empresa Monsanto creó la primera planta genéticamente modificada, una variedad de tabaco a la que se añadió un gen de resistencia a un antibiótico. 

Es importante señalar que la línea que diferencia los alimentos transgénicos de los que no lo son es cada vez más difusa, debido al refinamiento de las técnicas de ingeniería genética. Según varios investigadores, en pocos años estos organismos serán indistinguibles.

¿De dónde vienen los genes que se agregan?

Las técnicas de ingeniería genética permiten transferir genes de cualquier especie a otra. En el caso de los cultivos transgénicos disponibles, estos genes provienen de plantas o bacterias.

preguntas y respuestas sobre Alimentos transgenicos
preguntas sobre Alimentos transgenicos

¿Son seguros para el consumo humano?

Los que se han aprobado, sí. Existe un amplio consenso científico sobre la seguridad de los OMG que se encuentran actualmente en el mercado. En la mayor revisión de estudios científicos realizados sobre el impacto de estos productos, publicada en mayo por la Academia Nacional de Ciencias de EEUU (ANC), los investigadores concluyeron que no hay ni una sola prueba de que los transgénicos tengan un impacto negativo en la salud de las personas.

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) se han pronunciado sobre estos alimentos, indicando que «no se han observado daños al medio ambiente ni a la salud en ninguna parte del mundo». Pero la OMS precisa que «los alimentos modificados genéticamente deben ser evaluados caso por caso», ya que «no es posible hacer afirmaciones generales sobre su seguridad».

Otras organizaciones científicas como la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia o la Asociación Médica Americana confirman la seguridad de esta tecnología, mientras que la Comisión Europea ha financiado más de 120 proyectos de investigación sobre la seguridad de los cultivos transgénicos y no ha encontrado ningún riesgo asociado a este tipo de productos.

¿Qué alimentos transgénicos hay disponibles?

En realidad debemos hablar de cultivos transgénicos y pensar qué alimentos se derivan de estos cultivos. En Argentina los cultivos genéticamente modificados que se siembran son soja, maíz y algodón. Las características que se han incorporado son tolerancia a herbicida, resistencia a insectos, o ambas características en la misma planta. En el mundo también hay zapallo, remolacha, canola, berenjena, papaya y papa.

¿Por qué se opone Greenpeace?

Pese al gran número de estudios, la organización ecologista niega que haya consenso científico y considera que esta tecnología «es propensa a generar efectos inesperados e imprevisibles», además de asegurar que «no existen programas de seguimiento medioambiental y de salud a largo plazo».

¿Hay verduras transgénicas? ¿El tomate larga vida es transgénico?

Hoy no existen en nuestro mercado verduras transgénicas, aunque en Estados Unidos se cultivan variedades de zapallo transgénico resistentes a virus. Las variedades de tomate que hoy consumimos no son transgénicas, se han logrado mediante técnicas de mejoramiento convencional.

¿Qué organismos verifican su seguridad?

En cada país existe un organismo encargado de regular y autorizar los productos para consumo humano, independientemente de su origen. En EEUU esta la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), mientras que la equivalente en Europa es la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés). En España, al igual que en otros estados, existe una ley específica que regula estos productos.

¿Los alimentos transgénicos son naturales?

Son tan naturales como aquellos derivados de las especies que han sido mejoradas por la intervención del hombre.

¿Son dañinos para el medio ambiente?

Una de las principales objeciones a los transgénicos se ha centrado en el posible impacto sobre el medio ambiente, a través de la contaminación genética o por si pueden afectar o limitar de algún modo la biodiversidad. Sin embargo, el informe publicado por la ANC considera que no existen pruebas de que causen problemas medioambientales. Además, muchos cultivos transgénicos son estériles y, por lo tanto, incapaces de cruzarse.

Sin embargo, el estudio publicado por la ANC reconoce que la resistencia de los transgénicos a ciertos herbicidas está causando «un problema agrícola de primera magnitud». Según las conclusiones del informe, esta resistencia está provocando que otras plantas e insectos hayan desarrollado inmunidad a los herbicidas que se usan en los campos de transgénicos, pero aclara que esto sucede en los lugares donde no se siguen los protocolos de seguridad.

Todo sobre los transgenicos
Tomates modificados geneticamete

¿Comemos genes?

Sí. En una comida completa (cereales, vegetales, carne) consumimos aproximadamente 250.000 genes diferentes en miles de millones de copias.

¿Se utilizan más herbicidas tóxicos?

No. Precisamente uno de los objetivos de algunos de los productos transgénicos que hay en el mercado es reducir el uso de pesticidas. A este respecto, la FAO concluye que «la reducción en el uso de pesticidas y herbicidas que conlleva el uso de transgénicos se ha traducido en beneficios medioambientales y para la salud de los trabajadores del campo».

¿Qué me pasa cuando como genes?

El material genético que consumimos es degradado e inactivado por nuestro sistema digestivo, del mismo modo que otros nutrientes, perdiendo en este proceso su función biológica.

¿Y el glifosato?

El glifosato es un herbicida que se popularizó tras la introducción en el mercado de cultivos que habían sido modificados genéticamente para ser inmunes a él, de forma que es posible rociar el herbicida directamente sobre los cultivos. Una de las ventajas de la utilización de este producto es que presenta una toxicidad muy baja, mucho menor que otros productos ampliamente utilizados hasta entonces. Sin embargo, tal y como señala el estudio de la ANC, la utilización masiva de glifosato en algunas regiones ha provocado la aparición de malas hierbas resistentes a este herbicida.

Además, el glifosato ha sido clasificado recientemente como «probablemente cancerígeno» por parte de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés). Una decisión que está aún bajo debate científico.

¿Los cultivos transgénicos y sus derivados son seguros para la salud y el ambiente?

Los cultivos transgénicos autorizados son tan seguros como sus pares no transgénicos. Se han estudiado cuidadosamente y cumplen con las normas de seguridad alimentaria y ambiental establecidas por el Ministerio de Agroindustria en Argentina y por los organismos regulatorios de los países donde se comercializan y consumen.

Alimentos transgenicos informacion
Cultivos de transgenicos

¿Benefician o perjudican a los agricultores?

Este es uno de los temas más complejos de abordar. El análisis realizado por la ANC indica que los transgénicos han generado ganancias para muchos agricultores, aunque concluye que no hay pruebas suficientes que demuestren que la producción de soja, algodón y maíz haya mejorado significativamente desde la introducción de los OMG.

Otro de los temas comúnmente abordados por los críticos de los transgénicos es el de los derechos de propiedad intelectual sobre los OMG y su posible impacto sobre los derechos de los agricultores. Este debate aún continúa abierto, aunque no es exclusivo de los OMG, puesto que todas las grandes compañías del sector poseen semillas patentadas que no son transgénicas. Los posibles problemas de la monopolización de patentes también se dan en otros ámbitos en los que hay debates abiertos, como la medicina y la farmacología.

¿Qué les pasa a los animales que comen alimentos transgénicos?

En todo el mundo (incluso en la Unión Europea) se utilizan cultivos transgénicos en alimentación animal. Los estudios realizados para establecer la inocuidad de estos cultivos han demostrado, en todos los casos, que estos alimentos son igualmente seguros y tan nutritivos como sus pares convencionales. Del mismo modo, la carne, huevos o leche derivados de animales alimentados con estos cultivos son idénticos a los provenientes de animales alimentados con dietas convencionales. 

Es importante resaltar que en la carne, huevos o leche derivados de animales alimentados con cultivos transgénicos no se detecta ni el ADN ni las proteínas correspondientes a los genes introducidos por ingeniería genética en esas plantas.

¿Cuántos transgénicos se cultivan en el mundo?

Desde 1996 se han aprobado y comercializado más de 10 cultivos transgénicos en todo el mundo, aunque actualmente en el mercado solo hay unas pocas variedades de maíz, soja y algodón, que se han desarrollado para ser resistentes a los herbicidas o repeler a algunos insectos.

Según los datos ofrecidos por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas, la superficie plantada con semillas transgénicas es de 179,7 millones de hectáreas, algo más de una décima parte de las tierras agrícolas del mundo. De toda esta superficie, el 90% se encuentra en tan solo cinco países: EEUU, Brasil, Argentina, India y Canadá. Europa sigue siendo el principal centro de oposición a los transgénicos y actualmente solo se cultiva el maíz MON 810, de Monsanto.

¿Quién se beneficia con los cultivos transgénicos?

Al comienzo (hace más de 20 años atrás) se hablaba de los beneficios potenciales de los cultivos transgénicos, más tarde, de los beneficios percibidos por el productor agropecuario, que todos los años volvía a elegir los productos de la biotecnología agrícola. Hoy, los beneficios, tanto agronómicos, como para la salud y el ambiente, son un hecho. Gracias a los transgénicos, se disminuye el uso de insecticidas, se reemplazan herbicidas por otros de menor toxicidad y su uso, bajo prácticas conservacionistas como la siembra directa, resulta en una menor erosión del suelo, un uso más eficiente del agua, una reducción en el uso de combustibles y menos emisiones de gases invernadero. Además, el aumento de la productividad de los cultivos (podemos sembrar más en menos tierra), permite preservar los hábitats naturales y usar el agua y el suelo más eficientemente. Los agricultores, por su parte, se benefician a través de la simplificación en el manejo, el aumento en los rendimientos y la disminución de los costos de producción. Más allá del productor, la adopción de estos cultivos impacta positivamente en la economía del país como un todo, por las consecuencias sociales y económicas de la actividad y los incrementos en las exportaciones. La buena noticia es que en Argentina prácticamente todos los productores de soja, maíz y algodón usan variedades transgénicas, esto quiere decir que tanto los grandes, como los medianos y pequeños productores, pueden percibir los beneficios que brindan las tecnologías. Y también nos beneficiamos los consumidores, ¿sabías que las tecnologías de resistencia a insectos en maíz mejoran la calidad del grano y reducen los niveles de micotoxinas que podrían ser peligrosas para nuestra salud?

¿Y en España?

España es, con 107.000 hectáreas, el principal centro de cultivo de transgénicos en la UE, donde solo se cultivan unas 120.000 hectáreas. Este cálculo se hace de forma indirecta, algo que ha sido criticado por diversas organizaciones ecologistas, que consideran que es una forma de hacer creer que los transgénicos son un mercado al alza.

¿Además de cultivos hay otros productos transgénicos? ¿Cuáles?

La industria alimentaria utiliza desde hace años enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos y otros ingredientes y aditivos producidos por microorganismos transgénicos. En el ámbito de la medicina se utiliza una gran variedad de estos productos (también denominados recombinantes). Entre éstos cabe mencionar a la insulina, el interferón, la hormona de crecimiento y la vacuna contra la hepatitis B.

dudas sobre los transgenicos
Ovejas geneticamente modificadas

¿Qué impacto tienen las campañas antitransgénicos?

Es difícil valorar el impacto real de las campañas como las de Greenpeace, pero la realidad es que el mensaje ha calado en la sociedad, hasta el punto de que muchas compañías empiezan a hacer publicidad declarando que algunos de sus productos están libres de transgénicos. Se ha cuestionado la validez de las evaluaciones, tanto en relación a los riegos para la salud de los consumidores como para el medio ambiente, concentrándose principalmente en los efectos a largo plazo.

Según la OMS, la confianza de los consumidores en la seguridad de los suministros de alimentos en Europa ha disminuido significativamente «como resultado de una cantidad de sobresaltos alimentarios que tuvieron lugar en la segunda mitad de los 90 que no estuvieron relacionados con los OMG».

¿Hay animales transgénicos?

No hay animales transgénicos en el mercado en Argentina, aunque se están desarrollando bovinos y caprinos para la producción de fármacos. También se está trabajando en el mejoramiento de otras especies de importancia económica, como por ejemplo peces, de hecho en Estados Unidos y en Canadá ya está autorizado para la venta y consumo salmón transgénico.

¿Cuál es la diferencia entre alimentos transgénicos y orgánicos?

Son dos cosas de naturaleza diferente. La agricultura orgánica es un sistema productivo, que, entro otras cosas, permite el uso de ciertos pesticidas y fertilizantes, mientras que la transgenia es una técnica de mejoramiento. Actualmente los requerimientos para la certificación orgánica excluyen el uso de variedades transgénicas, si bien no hay bases científicas para esta restricción.

¿Los productos que tienen «trans» son transgénicos?

A pesar de que existe cierta confusión, estos términos hacen referencia a conceptos totalmente diferentes: «trans», usado en relación a las grasas, alude a los productos de la hidrogenación parcial de los aceites, perjudiciales para la salud, mientras que el término «transgénico», define a aquellos organismos que han sido mejorados mediante técnicas de ingeniería genética.

¿Podemos inventar cualquier organismo transgénico?

La posibilidad de generar un determinado organismo transgénico depende de muchos factores. En primer lugar, podrá generarse si se dispone de las herramientas y conocimientos técnicos para hacerlo, es decir, qué genes se deben transferir para agregar o quitar una característica, y cómo hacer para transformar genéticamente a una especie en particular. Pero esto no es suficiente, ya que para que un organismo transgénico pueda ser usado por la sociedad como fuente de alimentos, fibras, fármacos, etc., deberá pasar rigurosos controles y análisis que priorizan la seguridad para el consumidor y el ambiente, así como los aspectos bioéticos y la percepción pública de estos desarrollos tecnológicos.