Aunque estas modificaciones genéticas parecen novedosas, en los últimos 10 mil años todos los cultivos han sido genéticamente modificados con respecto a su estado silvestre, mediante la domesticación, la selección y el mejoramiento controlado a través de períodos prolongados. Este proceso de generación de nuevas variedades ha sido y continúa siendo, muy útil en la agricultura y ha originado las variedades que se cultivan actualmente.
Así como la ingeniería genética se emplea para introducir genes en las bacterias para que produzcan medicamentos o enzimas industriales, también sirve para incorporar nuevos genes a las plantas con el fin de mejorar los cultivos. El empleo de la ingeniería genética o transgénesis en el mejoramiento vegetal es lo que se denomina agrobiotecnología o biotecnología vegetal. Sus objetivos consisten en aumentar la productividad de los cultivos contribuyendo a una agricultura sustentable, que utiliza los recursos respetando al medio ambiente y pensando en las generaciones futuras. También se propone mejorar los alimentos que derivan de los cultivos vegetales, eliminando sustancias tóxicas o alergénicas, modificando la proporción de sus componentes para lograr alimentos más saludables o aumentando su contenido nutricional. Otra aplicación de la biotecnología vegetal es el empleo de las plantas como bioreactores o fábricas para la producción de medicamentos, anticuerpos, vacunas, biopolímeros y biocombustibles.
Contenido
- ¿Que son las plantas transgénicas?
- Características de las plantas transgénicas
- Ventajas y desventajas de las plantas transgénicas
- Ventajas
- Resistencia a Insectos
- Resistencia a Herbicidas
- Control de enfermedades virales
- Mejora de la productividad y la producción
- Mejoras de la Calidad Nutritiva
- Producción de frutos más resistentes
- Producción de Plantas Bioreactoras
- Producción de Fármacos y Vacunas
- Tolerancia al estrés ambiental
- Fijación de Nitrógeno
- Desventajas
- Ventajas
- Tipos de plantas transgénicas
- ¿Cuáles son las plantas transgénicas mas cultivadas y conocidas?
- ¿Qué uso tienen las plantas transgénicas?
- ¿Cómo se cultivan las plantas transgénicas?
¿Que son las plantas transgénicas?

Se refiere a aquella que contiene uno o varios genes provenientes de otras especies u otros organismos (bacterias, virus, etc.) que han sido introducidos en su genoma por ingeniería genética. En síntesis, las plantas transgénicas son aquellas a las que se le ha agregado uno o más genes por técnicas de ingeniería genética, con el objetivo de incorporar nuevas características y así obtener algún beneficio (por ejemplo: resistir a insectos, tolerar bajos niveles de agua, producir más proteínas o vitaminas, etc.)
En términos técnicos, no es un cultivo transgénico el que se desarrolla, recibe la autorización, y se comercializa, sino es el evento de transformación genética, o simplemente “evento”. Un evento es una recombinación o inserción particular de ADN ocurrida en el genoma de una célula vegetal a partir de la cual se originó la planta transgénica. Los eventos de transformación son únicos, y difieren en los elementos y genes insertados, los sitios de inserción en el genoma de la planta, el número de copias del inserto, los patrones y niveles de expresión de las proteínas de interés, etc.
Características de las plantas transgénicas
- Resistencia a insectos: La biotecnología agrícola moderna nos permite desarrollar plantas que tengan resistencia a determinadas plagas. Por medio de la bacteria Bacillus thuringiensis– la cual se encuentra de forma natural en el suelo –, y algunas de las proteínas que ésta produce, se le puede conferir la característica de resistencia a algunos insectos lepidópteros a plantas (cultivos) como el maíz, el algodón, la soya, entre otros
- Tolerancia a herbicidas: Los herbicidas son sustancias químicas empleadas para controlar el crecimiento de plantas no deseadas como las malezas de los campos de cultivos. Los herbicidas tienen la capacidad de interferir en la ruta de síntesis de algunos aminoácidos de las plantas. La biotecnología permite desactivar o remplazar la secuencia de susceptibilidad al herbicida por otra que confiera resistencia y le permita a la planta o cultivo resistir la aplicación del herbicida.
- Resistencia a virus: La biotecnología ofrece alternativas, que permiten insertar en las plantas genes que codifican la proteína de la cubierta de los virus (cápside), los cuales al ser transferidos mediante métodos de ingeniería genética en las plantas expresan la proteína y confieren la resistencia.
- Tolerancia a la sequía: Uno de los ejemplos más notables de este adelanto es el maíz genéticamente modificado tolerante a la sequía que se siembra en estados Unidos desde 2014. Otras investigaciones se encuentran en marcha actualmente tanto para maíz como para otros cultivos como la soya, el trigo, la yuca y el arroz, entre los más destacados. Se espera que la próxima década estas variedades mejoradas estén listas para entrar al mercado.
- Mejora Nutricional: Actualmente se encuentra en desarrollo una nueva generación de productos GM que benefician directamente a los consumidores pues tiene como objetivo mejorar las características nutricionales, reduciendo los contenidos de alérgenos y toxinas, el ácido en cítricos, o los aceites saturados. Esta nueva generación de productos también busca mejorar el sabor de algunos alimentos y la digestibilidad de otros y modificar sus características de procesamiento como es el caso de menor absorción de grasa al freír.
Ventajas y desventajas de las plantas transgénicas
Ventajas
Resistencia a Insectos
Disminución de las pérdidas de cultivo por plagas, y una disminución en el uso de plaguicidas.
Mediante la Introducción de genes de Bacillus Thuringiensis (Bt) que producen la toxina “Cry”, formando proteínas tóxicas Bt, que las hacen resistentes a las principales plagas.
Resistencia a Herbicidas
La construcción de plantas resistentes al efecto de los herbicidas posibilita eliminar con facilidad las malezas que crecen en los campos de cultivo, otorgándolas resistencias selectivas para poder tratar con herbicidas todo el cultivo, que ataquen solo a los elementos indeseados
Se han diseñado plantas transgénicas que expresan proteínas capaces de interferir con los circuitos de regulación génica de los virus, inhibiendo la replicación del genoma viral y la síntesis de proteínas virales imprescindibles, mediante RNA (ácido nucleído formado por una cadena de ribonucleótidos) pudiendo actuar como antibióticos y antimicóticos.
Mejora de la productividad y la producción
El aumento de productividad y producción, el aumento de calidad y cantidad del producto final.
Uno de los desafíos más grandes del mundo actual es dar de comer a la población mundial (que casi sobrepasa los 8 mil millones de habitantes) con la misma cantidad de tierras productivas, y para ello se necesitan las variedades que den mayor cantidad de productos
Mejoras de la Calidad Nutritiva
Los métodos de ingeniería genética han logrado incrementar la producción de ciertas sustancias en las plantas transgénicas.
Un ejemplo es el arroz dorado, que es rico en Vitamina A, la cual ayuda a evitar la ceguera en medio millón de niños por año en el mundo.
La expresión de ciertos nutrientes que no estaban presentes antes en determinados cultivos es una buena opción para combatir la desnutrición en poblaciones con acceso restringido a muchos alimentos, y que por tal razón tienen una dieta incompleta y deficiente. Los principales campos de acción de esta área son el aumento de ácidos grasos de proteínas y de micronutrientes
Producción de frutos más resistentes
Ofreciendo para almacenar y tener más tiempo de exposición al ambiente de muchos frutos sin que se ablanden y se malogren.
El primer transgénico que salió al mercado fue el tomate “Flavr-Savr” de Calgene, el cual posee un gen artificial que genera un RNA de anti sentido que inhibe la producción de Poligalacturonasa la proteína responsable de la senescencia de fruto
Producción de Plantas Bioreactoras
La transmisión de nuevos genes a las plantas permite generar nuevas plantas que funcionen como bioreactores para descontaminación y reciclaje de productos.
Producción de Fármacos y Vacunas
La producción de vacunas activas y anticuerpos funcionales mediante plantas transgénicas representa una buena alternativa para difundir el uso de vacunas importantes (como la Hepatitis B) a un coste y dificultad menor.
Si bien existe cierta preocupación por la inmunogenicidad potencial y la capacidad alergénica de los anticuerpos debido a la mayor diversidad estructural que presentan los glúcidos de los antígenos de las plantas, se sabe que estos son ubicuos
Tolerancia al estrés ambiental
Se han aislado genes de organismos resistentes a determinadas condiciones ambientales extremas, como son las elevadas o bajas temperaturas, condiciones de salinidad extremas o de pH <5 o >9, con el fin de evitar las condiciones ambientales adversas que provocan el estrés en la planta.
Estos genes de resistencia a factores extremos normalmente se han tomado de arqueobacterias, que son los organismos mejor adaptados a estas circunstancias, si bien no son los únicos.
La ventaja que ofrece es la potencialidad de uso de hábitats marginales para cultivos. Plantas transgénicas que pueden crecer en ambientes poco o nada aptos para sus parientes silvestres.
Fijación de Nitrógeno
Se han creado plantas transgénicas con amplio espectro de asimilación de Rhizobium sp. Más propio de las Leguminosas. Lo que les permite tener más probabilidades de sobrevivir fuera de su nicho ecológico gracias a las micorrizas.
Mejoras con fines ornamentales
Por medio de la manipulación de pigmentos se han logrado colores de flores inexistentes en la naturaleza, con la finalidad de mejorar sus características estéticas.
Desventajas
Resistencias adquiridas
El efecto tóxico de los cristales de estas proteínas Cry pueden afectar a otros grupos de insectos no relacionados con las plantas de cultivo. Las proteínas Cry de Bt cristalizan granos de polen (aunque éste sea de polen estéril) y son dispersadas por el viento y resultan tóxicas para otros insectos cercanos a las plantas.
A largo plazo el uso extensivo de agroquímicos que se da a estos cultivos puede ocasionar el surgimiento de súper plagas. Los genes de resistencia a antibióticos son útiles solamente durante el proceso de construcción del transgénico y después no cumplen ninguna función, pero permanecen en el genoma de la planta.
Esta permanencia deja abierta la posibilidad de transferencia horizontal de estos genes a las bacterias del suelo o a bacterias patogénicas del hombre. Pese a ello, la probabilidad de transferencia horizontal de genes de resistencia de antibióticos de plantas transgénicas hacia bacterias es muy reducida:
Uno de los factores limitantes es el estado fisiológico de las bacterias, ya que necesitan estar en un estadio de competencia (bacteria competente) que le permita introducir material genético externo por medio de un proceso de Transformación. La segunda limitante son las diferencias de complejidad a nivel del genoma ya que el genoma de plantas y bacterias es tan distinto que las barreras para la integración son muy amplias. Están generando alternativas como el uso de marcadores moleculares alternativos para la selección de las células modificadas.
Inestabilidad genética
La inserción de material genético extraño a un genoma equilibrado y seleccionado durante millones de años tiene como consecuencia la posible inestabilidad estructural y bioquímica del genoma de la planta. Para recuperar dicha estabilidad, deberá modificarse hasta llegar a formas más estables por medio de mutaciones pequeñas y grandes con efectos de diferente magnitud.
Los investigadores intentan minimizar los efectos secundarios que esta modificación del genoma tiene para las plantas, pero estos cambios son aleatorios e impredecibles, y el desconocimiento de éstos, pueden traer consecuencias catastróficas para el equilibrio del medio ambiente
Transferencia Horizontal de Genes
Provenientes de las plantas transgénicas. Los efectos que puedan tener estos genes en otras plantas o en otro tipo de organismo, son impredecibles y pueden llegar a transmitirse entre poblaciones de plantas a cientos de kilómetros de distancia
Aparición de Alergias
El introducir genes extraños en las plantas que sirven de alimento, hace que en la comida cotidiana aparezcan sustancias que de otra manera nunca habrían entrado a la dieta humana como por ejemplo proteínas bacterianas. Se ha visto que muchas de estas sustancias nuevas en las plantas transgénicas son potenciales alérgenos para los seres humanos, que deben ser localizadas y probadas con muestras poblacionales representativas para evitar reacciones alérgicas perjudiciales para sus consumidores
Las enfermedades virales son causa de pérdidas masivas del cultivo cada año. Los grupos de virus que infectan las principales plantas son muy variados, los más conocidos son los virus mosaico. Los virus producen enfermedades mortales en las plantas y son capaces de acabar con cultivos enteros puestos que el contagio mediante insectos (u otros vectores) propaga rápidamente la enfermedad y produce un deterioro permanente de los cultivos.
El principio de la resistencia a enfermedades virales es la expresión de proteínas del mismo virus, que compitan con las partículas virales infecciosas e interrumpan los procesos de entrada a las células de replicación.
Interacción ecológica negativa
La adición de nuevas características a las plantas pueden representar en algunos casos que se rompan asociaciones naturales con otras formas de vida (ejemplo: polinizadores) y, que gracias a esto se cambien o rompan los ciclos normales de funcionamiento ecológico, afectando a todo el ecosistema.
Riesgo a la Biodiversidad
Si en principio la generación de nuevas variedades de plantas parece contribuir a la biodiversidad, en lugar de reducirla, el efecto a mediano y a largo plazo suele conllevar una reducción de ésta.
Las plantas transgénicas tienden a relacionarse con plantas silvestres de la misma especie, ya sea por flujo de polen provocado por las corrientes de viento o simplemente por su situación geográfica, dando lugar a un proceso de hibridación entre ambas. Estas especies se contaminan de forma irreversible y su control para impedir el paso del transgén a siguientes generaciones se hace muy complicado.
Los híbridos podrían llegar a ser capaces de reproducirse y multiplicarse en un ambiente descontrolado provocando finalmente el desplazamiento de la especie silvestre por parte de la especie transgénica, de mejores genes.
El Medio Ambiente

El problema clave de las investigaciones de los riesgos en el medio ambiente consiste en determinar de qué manera un transgen puede modificar el equilibrio del ecosistema en el que se introduce y cuáles serían las consecuencias de tal modificación.
Un ejemplo de esto son las colzas transgénicas sintetizadoras de glucanasa y quitinasa, capaces de destruir la pared celular de hongos patógenos o sustancias que inhiben los enzimas digestivos de los insectos voladores, pero por las cuales también se ven afectadas las abejas que liban la flor de la colza, cuya quitina de la cutícula es degradada por el efecto de las quitinasas.
También se ha de considerar que la transmisión de genes entre las variedades transgénica/silvestre no es la única posible, sino que podría transmitirse el transgen a otros microorganismos del suelo mediante Transformación, o como en el caso de la Agrobacterium tumefaciens, actuar como vector del transgen, que una vez asimilado, podría transmitirlo a una planta.
Tipos de plantas transgénicas
La principal diferencia entre los árboles y las plantas es que los primeros tienen tronco y como ya dijimos anteriormente, las plantas se caracterizan por sus tallos. Actualmente ambos están sometidos a estudios de modificación genética, así presentamos a continuación un breve resumen de los arboles transgénicos en contraposición de las plantas transgénicas.
Árboles
Entre las especies de árboles modificadas genéticamente se encuentran: Pópulos, Pinus, Liquidambar (Árbol de goma dulce) y Eucalyptus representan el 85% de las aplicaciones.
El género Populus comprende unas cuarenta especies de árboles y arbolillos de las zonas templadas y frías septentrionales, en concreto las que se conocen vulgarmente como álamos o chopos. Aparece en el Cretáceo inferior, si bien es en el Terciario cuando alcanza amplia representación. Pertenece a la familia de las salicáceas.
Pinus es un género de plantas vasculares (generalmente árboles y raramente arbustos), comúnmente llamadas pinos, pertenecientes al grupo de las coníferas y, dentro de este, a la familia de las pináceas, que presentan una ramificación frecuentemente verticilada y más o menos regular.
Liquidambar styraciflua, liquidámbar americano o, simplemente, liquidámbar, es un árbol generalmente caducifolio de la familia Altingiaceae, anteriormente considerada como parte de las Hamamelidaceae.
El eucalipto o eucaliptus (Eucalyptus) es un género de árboles (y algunos arbustos) de la familia de las mirtáceas. Existen alrededor de 700 especies, la mayoría oriundas de Australia y Ceuta. En la actualidad se encuentran distribuidos por gran parte del mundo y debido a su rápido crecimiento frecuentemente se emplean en plantaciones forestales para la industria papelera, maderera o para la obtención de productos químicos, además de su valor ornamental.
Hoy en día los cultivos genéticamente modificados o transgénicos, sembrados alrededor del mundo son: soya, algodón, maíz, canola, calabaza, papaya, alfalfa, remolacha azucarera, tomate, berenjena, álamo (árbol) y pimiento dulce.
¿Cuáles son las plantas transgénicas mas cultivadas y conocidas?
Las plantas genéticamente modificadas (cultivos GM) se empezaron a comercializar desde 1996, año en el que se cultivaron 1,7 millones de hectáreas en Estados Unidos, Argentina y Canadá.
Hoy en día los cultivos genéticamente modificados o transgénicos, sembrados alrededor del mundo son: soya, algodón, maíz, canola, calabaza, papaya, alfalfa, remolacha azucarera, tomate, berenjena, álamo (árbol) y pimiento dulce.
Soya
Se denomina soya transgénica o soja transgénica a cualquier variedad de soya modificada mediante técnicas de ingeniería genética para que exprese genes de otros organismos. Al igual que con otras plantas transgénicas, hay varios objetivos de cultivo que muchas veces son combinados, como tolerancia a herbicidas, resistencia a los insectos, cambios en las propiedades y nutrientes. La soya transgénica cuenta con la mayor aplicación de ingeniería genética con un 52% de la superficie mundial de transgénicos.
Maíz
Modificado genéticamente mediante técnicas de ingeniería genética, con las que le han agregado genes de otros organismos. Las dos características más comunes en los maíces transgénicos actuales son la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos El Gobierno mexicano ha autorizado la primera «siembra piloto» de maíz amarillo transgénico, un producto genéticamente modificado, lo que ha suscitado una fuerte oposición por parte de las organizaciones ecologistas en el país. También en Bolivia, la Unión Europea han aprobado siembras pilotos de este alimento a pesar de la clara oposición de las organizaciones ecologistas.
Canola
Una variedad de canola que contiene omega-3 de cadena larga ya ha sido sometida a aprobación regulatoria en Australia, con solicitudes en los Estados Unidos y Canadá.
Calabaza
Para algunos, las calabazas evocan decoraciones de Halloween, pero para muchas personas en todo el mundo, las calabazas proporcionan nutrición. Científicos del Instituto Boyce Thompson (BTI) en Estados Unidos y del Centro Nacional de Investigación de Ingeniería para Hortalizas en Beijing, China, han secuenciado los genomas de dos especies importantes las calabazas: Cucurbita maxima y Cucurbita moschata.
Papaya
La papaya es la primera fruta genéticamente modificada en haber estado autorizada para la comercialización. Ella ha sido desarrollada en USA, en el estado de Hawai, por las universidades de Hawai y Cornell por resistir al virus llamado «Ringspot». Cultivado en Hawai desde 1998, las mismas representan hoy día más de 90% de la producción… entre expansión y contaminación, ¿dónde estaremos dentro de unos veinte años más tarde? Un paseo sobre el horizonte de las papayas GM en el planeta.
Alfalfa
Con un procedimiento de ingeniería genética, investigadores en la Argentina crearon cultivos transgénicos resistentes a herbicidas que eliminan malezas cuya presencia reduce en un 50 por ciento su crecimiento. La calidad y cantidad de la alfalfa, considerada la base forrajera de los sistemas de producción intensivos de carne y leche a nivel mundial, podría duplicarse si se usan variantes transgénicas que resisten la acción de los herbicidas. A ese objetivo se encaminan investigadores del INTA, según publicó la revista “Plant Cell Reports”.
Remolacha azucarera
Según un estudio, la remolacha azucarera transgénica es mejor para el medio ambiente. Según el primer estudio elaborado sobre el amplio impacto de estos cultivos en el ecosistema del planeta, la remolacha azucarera modificada genéticamente es mejor para el medio ambiente que la remolacha convencional.
Tomate
Investigadores de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), México, lograron desarrollar un tomate que ayuda a controlar y reducir la hipertensión, una de las enfermedades más comunes en el mundo. Este derivado de los cultivos transgénicos se destaca internacionalmente por ser el único que modifica la genética del tomate para prevenir y enfrentar la hipertensión, enfermedad que afecta a 30 % de la población del planeta, según la Organización Mundial de la Salud.
Berenjena

La berenjena genéticamente modificada conocida como “berenjena Bt” proporciona un control muy fuerte de los insectos, las plagas más importantes en Asia y elimina la necesidad de insecticidas. Las pruebas de campo sobre este importante vegetal fueron llevadas a cabo por científicos de la Universidad de Filipinas Los Baños entre 2010 y 2012, comparando la eficacia de las plantas que llevan el gen Bt con las plantas control convencional sin el gen Bt. El sitio de prueba de campo se encuentra en la provincia de Pangasinan, Filipinas, para representar mejor las condiciones del cultivo en el país.
Álamo (árbol)
Después de más de 30 años de investigación, los árboles transgénicos han sido aprobados sólo en dos países. En China se plantaron 450 hectáreas de árboles de álamo negro manipulados genéticamente para matar insectos, y en Brasil se aprobó la plantación de eucaliptos transgénicos de crecimiento más rápido desarrollados por la filial de Suzano, FuturaGene, aunque la compañía afirma que aún no comenzó la siembra. En Brasil se están llevando a cabo otras investigaciones en árboles transgénicos tolerantes a heladas y resistentes a herbicidas. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos propuso legalizar el eucalipto transgénico tolerante a heladas para plantarlo en todo el sur de Estados Unidos. En Chile se están investigando árboles transgénicos resistentes a insectos.
Pimiento dulce
La planta de pimiento para consumo en fresco es originaria de Centroamérica, de donde fue introducido en España tras el primer viaje de los colonizadores, allá por el año 1493. Desde España se fue extendiendo por toda Europa. Sus frutos en baya poseen una carne dulce, gruesa o delgada, según variedades, están huecos y se diferencian por su tamaño y por su color: verde, rojo o amarillo. Las características fundamentales del pimiento dulce transgénico como en la mayoría de las plantas transgénicas radica en su mayor resistencia a los insectos y los Herbicidas.
¿Qué uso tienen las plantas transgénicas?
El desarrollo de plantas transgénicas permite desarrollar nuevas variedades de cultivo con nuevas características de interés. Con las nuevas técnicas se han obtenido plantas resistentes a organismos perjudiciales, y por lo tanto, más productivas, y se están desarrollando nuevas variedades que resulten más nutritivas. También se ha demostrado la utilidad de las plantas transgénicas para producir vacunas u otras sustancias terapéuticas, o para producir materias primas de interés industrial como los plásticos biodegradables. Por otra parte, las plantas transgénicas son herramientas muy útiles para la investigación científica, ya que permiten conocer la función de los distintos genes de una planta, modificándolos y observando los efectos que se producen en la misma. Así, se están empezando a comprender algunos procesos básicos del desarrollo de la planta como la germinación, la adaptación a la sequía o a la helada, la regulación del momento en el que se produce la floración o el desarrollo de las flores.
¿Cómo se cultivan las plantas transgénicas?
El proceso que lleva para desarrollar una planta transgénica es largo, complejo y muy costoso. Para introducir un gen procedente de un organismo donante (una bacteria, un animal, otra planta) en el organismo receptor (la planta en cuestión) es necesario seguir varios pasos.

Paso Número 1:
consiste en aislar el gen del organismo donante, “cortarlo” y “pegarlo” entre los genes de una bacteria (esto se puede imaginarse de forma similar al “cortar” una frase de un texto y “pegarla” entre las frases de otro texto). Esta bacteria servirá a la vez como recipiente y “fotocopiadora” de este gen de interés, ya que, al multiplicarse, dará lugar a una descendencia de millones de bacterias que lo contienen.
Antes de introducirlo en la planta, este gen necesita varios “añadidos”. Estos añadidos consisten típicamente en partes de otros genes procedentes de diferentes especies, que también se “cortan” y “pegan” junto al gen de interés. Todos juntos forman lo que se llama un “cassette génico”. Este cassette es el que se pretende introducir en la planta. Por ejemplo, en la primera generación de cultivos tolerantes a glifosato, el cassette utilizado contenía partes de dos bacterias, un virus y una petunia.
Paso Número 2:
consiste en intentar introducir este cassette génico en las células de la planta. A este proceso se le llama transformación. Los métodos de transformación más utilizados hasta la fecha han sido dos: disparar con una “pistola de genes” pequeñas partículas de oro recubiertas con el ADN que se quiere introducir, o infectar las células de la planta con una bacteria llamada Agrobacterium tumefaciens, una bacteria patógena que en la naturaleza inserta sus genes en los de la planta para parasitarla. Modificando a su vez a Agrobacterium, se consigue que introduzca en la planta el cassette génico en lugar de sus propios genes. Estos dos métodos de transformación tienen en común que no tienen la capacidad de controlar en qué parte del genoma de la planta se insertará el cassette génico (siguiendo la analogía del texto, no se sabe entre qué palabras se pegará la frase, o si lo hará interrumpiendo una palabra o una frase a la mitad). Todos los transgénicos comercializados hasta la fecha se han obtenido con técnicas que no permiten controlar el lugar en el que se inserta el gen.
Entre las millones de células bombardeadas o infectadas, sólo unas pocas habrán permitido la inserción del gen dentro del genoma. Entre éstas, aún menos expresarán el gen (ejecutarán las instrucciones que contiene, dando lugar a una proteína nueva). La gran mayoría de los genes que se insertan no funcionan, ya sea porque se introducen en regiones del genoma que no permiten la activación del gen, o porque los mecanismos de defensa de la planta silencian (inactivan) cualquier material “foráneo”. Las pocas células que sobreviven (cientos o miles) y expresan el gen se seleccionan y son tratadas con hormonas para estimular su proliferación y diferenciación, dando lugar a pequeñas plántulas transgénicas que pueden pasar a cultivarse en el suelo.
Como en cada caso el gen se ha introducido en un lugar distinto, e interacciona de forma distinta con el resto del genoma, los efectos que provoca varían de unas plantas a otras. Entre las plantas que se han obtenido, se seleccionan aquellas que presentan un aspecto normal y expresan el producto que se desea en la cantidad suficiente. Estas serán las candidatas para la fase de comercialización, que tendrán que ser sometidas a análisis de seguridad.