Contenido
- ¿Qué son los organismos transgénicos?
- Características de los organismos transgénicos
- Usos de los OGM
- Ventajas y Desventajas de los Organismos Transgénicos
- Desventajas de los alimentos transgénicos
- Aplicaciones de los Organismos Transgénicos
- Tipos de Organismos Transgénicos
- Ejemplos de organismos transgénicos
- Riesgos de los organismos transgénicos
- Los alimentos genéticamente modificados son peligrosos para la salud
- Futuro de los OGM
- Conclusión de los alimentos transgénicos
¿Qué son los organismos transgénicos?
Un organismo genéticamente modificado u organismo modificado genéticamente (abreviado OMG u OGM), también llamado transgénico, es un organismo cuyo material genético ha sido alterado usando técnicas de ingeniería genética. La ingeniería genética permite modificar organismos mediante la transgénesis (transferir genes de un organismo a otro), o la cisgénesis (modificación genética de un organismo receptor de un gen natural que proviene de otro organismo sexualmente compatible).
Características de los organismos transgénicos
- Las plantas son más resistentes tanto a la falta de agua como a las enfermedades y plagas.
- Las plantas aumentan su vida útil después de la cosecha, lo cual es una ventaja para productores.
- Tanto las plantas como los animales tienen un mayor crecimiento.
- Algunas modificaciones transgénicas hacen los alimentos más agradables en aspecto, sabor y textura, y también pueden hacerlos más saludables.
- Tantos las plantas como los animales transgénicos pueden desarrollar otras enfermedades.
Usos de los OGM

Investigación
A través de la modificación genética es posible obtener animales que padezcan enfermedades análogas a las humanas, sirviendo de modelos para la investigación de dichas enfermedades y las pruebas preclínicas de medicamentos y terapias para combatirlas.
Fabricación de productos terapéuticos
Los organismos modificados son usados también para fabricar productos destinados para uso terapéutico en humanos (productos farmacéuticos o tejidos para su implantación en xenotrasplantes).
Terapia génica
La terapia génica usa virus genéticamente modificados para introducir genes en el ADN humano con el fin de curar algunas enfermedades.
Animales de compañía
La modificación genética permite la cría de animales hipoalergénicos, de forma que no produzcan reacciones adversas a las personas alérgicas.
Producción industrial
La modificación de otros genes permite la obtención de plantas que sintetizan materiales con determinadas características interesantes para su uso industrial. La patata amflora produce un almidón modificado, rico en amilopectina, que se utiliza en la fabricación de papel, tejidos y adhesivos.
Resistencia a plagas y herbicidas
Algunas plantas transgénicas incluyen genes que les confieren resistencia a determinados herbicidas, como el glifosato, utilizado para combatir plagas de otras plantas en los cultivos.
Alimentos mejorados o más eficientes
Se pueden crear alimentos modificados genéticamente autorizados para consumo humano, con mejora en el sabor y las propiedades alimenticias.
Control de plagas
Un mosquito modificado genéticamente contiene un gen letal desarrollado para combatir la dispersión del dengue.
Ventajas y Desventajas de los Organismos Transgénicos
Ventajas
Las principales ventajas de los organismos transgénicos son:
- Aumentar la producción de alimentos.
- Haciendo uso de alimentos transgénicos, se podrá aumentar la producción sin necesidad de ampliar el área de cultivo.
- Posibilidad de solucionar el hambre en el mundo
Además, al aumentar la producción y contar con alimentos más resistentes, se podrían solucionar los problemas de hambruna e inanición en algunas zonas en las que la malnutrición es una verdadera emergencia social.
Se pueden modificar para mejorar la salud
Por otro lado, al menos en teoría, los alimentos transgénicos se podrían diseñar de tal forma que aumentasen sus nutrientes. De este modo, se trataría de alimentos que favorecerían la salud de los consumidores.
Desventajas de los alimentos transgénicos
No obstante, frente a las ventajas tan atractivas que presentan, también hay que hablar de los inconvenientes.
Así, entre los inconvenientes de los alimentos transgénicos encontramos los siguientes:
Posibles efectos negativos en la salud a largo plazo
La principal desventaja del uso de estos alimentos es la verdadera y completa ignorancia que se tiene sobre sus efectos a largo plazo.
Posible relación con el desarrollo de enfermedades
Actualmente, cada vez son más las voces del entorno científico que afirman que existe una relación entre el consumo de alimentos transgénicos y el desarrollo de alergias, intolerancias y enfermedades autoinmunes en el caso de los seres humanos, lo que vendría a confirmar que los efectos secundarios del consumo de alimentos transgénicos constituyen un campo que todavía escapa a nuestro control.
Invasión de ecosistemas
El problema surge cuando se reproducen sin control por parte del agricultor, ya que invaden el resto de los ecosistemas y, al ser más resistentes, terminan eliminando las especies originales.
Aplicaciones de los Organismos Transgénicos
Así como la ingeniería genética se emplea para introducir genes en las bacterias para que produzcan medicamentos o enzimas industriales, también sirve para incorporar nuevos genes a las plantas con el fin de mejorar los cultivos. Sus objetivos consisten en aumentar la productividad de los cultivos contribuyendo a una agricultura sustentable, que utiliza los recursos respetando al medio ambiente y pensando en las generaciones futuras. También se propone mejorar los alimentos que derivan de los cultivos vegetales, eliminando sustancias tóxicas o alergénicas, modificando la proporción de sus componentes para lograr alimentos más saludables o aumentando su contenido nutricional. Otra aplicación de la biotecnología vegetal es el empleo de las plantas como bioreactores o fábricas para la producción de medicamentos, anticuerpos, vacunas, biopolímeros y biocombustibles.
Tipos de Organismos Transgénicos
Plantas transgénicas
las plantas transgénicas no son otra cosa que vegetales cuyo genoma (su ADN) ha sido modificado. El objetivo de esta práctica es la obtención de un tipo de alimento de origen vegetal nuevo.
Animales transgénicos
son animales que han sido modificados genéticamente para permitir mejorar su producción (mayor producción de carne, más leche, etc.) o simplemente para introducir la producción de un carácter nuevo (una proteína, por ejemplo), que es utilizado directamente por el hombre (es el caso de algunos animales que se han modificado para producir lactoferrina humana, factor antihemofílico, etc.), o para aumentar su ritmo de crecimiento mediante la introducción genes de otra especie que permite multiplicar por dos o por tres esa tasa. Un tipo especial de animales transgénicos son los denominados animales knock-out (animales k.o.), en los que simplemente se ha inactivado el gen propio que codifica para un carácter particular, propio de la especie, introduciéndoles el que corresponde al hombre o a otra especie animal, comportándose así como “modelos” para el estudio de enfermedades humanas, o “modelos experimentales” en enfermedades animales. También se producen estos animales, con el interés añadido de servir como potenciales donantes de órganos para el hombre (xenotrasplantes), aunque todo esto todavía es materia experimental y objeto de una fuerte polémica social y médica.
Microorganismos transgénicos
Se trata, por lo general, de levaduras y bacterias de interés industrial, que mediante transgénesis se modifican para eliminar inconvenientes de tipo industrial o, simplemente, para producir algún producto de interés (por ejemplo, un fármaco, una proteína o simplemente un antígeno vacunal).
Ejemplos de organismos transgénicos
- Banana: Para hacerla más resistente, se cruzan dos especies para su elaboración.
- Soja: Modificación en la semilla, para que sea más resistente a los herbicidas.
- Arroz: Introducción de tres genes nuevos, para conseguir un arroz con mayor contenido de vitamina A.
- Salmón: Un cruce entre salmones permite el desarrollo de uno con un 200% más de tamaño, que el salmón convencional.
- Vaca: Se modificó la estructura genética para que produzca leche con una especie de insulina útil para los diabéticos.
- Glofish: Peces modificados con una proteína de las medusas que hace que brillen ante luz blanca o ultravioleta.
- Maíz: Se modificó genéticamente para hacerlo más resistente a insectos, que depredaban la planta.
- Papas: Se invalidaron las enzimas de almidón.
- Girasol: Se alteran los genes para hacerlo resistente a la sequía.
- Ciruela: Se agregan transgénicos para incrementar su productividad.
- Azúcar: Se modifica para hacerla resistente a los herbicidas.
- Ranas: Cruzando genes de dos especies se crearon unas ranas traslúcidas, que permiten estudiar el efecto de químicos en sus órganos.
- Primate: Se modificó un ejemplar en 2001, probando que se puede alterar genéticamente un ser tan complejo como este.
- Cerdos: También se insertaron genes que permiten al animal producir un antígeno que haría más fácil la aceptación de órganos en el ser humano.
- Tomates: Se inhiben enzimas para retardar el tiempo de descomposición.
- Alfalfa: Se agregan transgénicos para hacerla resistente a un herbicida.
- Café: La modificación genética permite aumentar la producción.
- Uvas: Con los transgénicos se logra aumentar la resistencia y eliminar las semillas en el interior del fruto.
- Oveja: Con genes humanos, permitiría en un futuro no muy lejano usar sus órganos para ser trasplantados a humanos.
- Naranjas: Cuando son expuestas al etileno, se apresura la degradación de la clorofila

Riesgos de los organismos transgénicos
- Las multinacionales, que poseen el control de los organismos genéticamente modificados, prometen diversos beneficios del uso transgénicos como el aumento en la producción y resistencia a plagas. Sin embargo, existen indicios de que los transgénicos están asociados a enfermedades y a pérdida de diversidad, representando una amenaza a la salud humana y al medio ambiente.
- En el campo de la producción de alimentos destinados a humanos la polémica en función de ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos es particularmente intensa. La transgénesis fue recibida inicialmente con gran esperanza como la solución al problema de hambre en el mundo. Sin embargo, el surgimiento de enfermedades como alergias, depresión, resistencia a antibióticos, infertilidad y hasta el mismo cáncer, fue asociado al consumo de alimentos transgénicos. Además de los riesgos para la salud de los consumidores de productos genéticamente modificados, el problema se agrava cuando se considera el efecto sobre la biodiversidad.
- El cultivo de plantas transgénicas en larga escala puede provocar la diseminación de transgenes. Los efectos de esos transgenes sobre los componentes de la biodiversidad son irreversibles y difíciles de estimar. La amenaza a la biodiversidad debido a la liberación de organismos genéticamente modificados, depende de las propiedades específicas de cada transgen. La inserción de una variedad transgénica en una comunidad de plantas o animales puede causar varios efectos indeseables, como la eliminación de especies por procesos de selección natural, la exposición de especies a nuevos patógenos o agentes tóxicos, la generación de “super plantas” dañinas o “super plagas”, la polución genética, la disminución de la diversidad genética y la interrupción del ciclo de los nutrientes y energía del ecosistema.
- Algunos efectos del uso de transgénicos sobre el medio ambiente ya fueron verificados. Investigadores de la Universidad Estatal de Iowa (E.E.U.U) observaron que el polen de maíz transgénico puede ser mortal para las mariposas monarca. Además, en México los cultivos transgénicos contaminaron a las variedades endémicas y a las poblaciones silvestres de maíz. Es importante subrayar que México es considerado el centro de origen del maíz. Son diversos los motivos para la preocupación del efecto de los transgenes en el ambiente. Se destaca por ejemplo la difusión de vegetales resistentes a plagas agrícolas, que puede llevar a la eliminación en gran escala de especies de insectos importantes para la polinización y para el equilibrio ecológico.
- Estados Unidos, Brasil y Argentina son los mayores productores de maíz y soya, los alimentos transgénicos más consumidos del mundo. Las dudas relacionadas al impacto de esos alimentos, tanto para la salud como para el medio ambiente, llevaron a algunos países a prohibir el cultivo o importación de variedades genéticamente modificadas. El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica entró en vigor en 2003, tiene por objeto proteger la diversidad biológica de los riesgos potenciales de los OGMs y deja claro que los productos de nuevas tecnologías deben estar basados en el principio de la precaución. El protocolo sugiere por ejemplo, que los países prohíban la importación de OGMs si no existen pruebas científicas suficientes que indiquen que el producto es seguro, y exijan a los exportadores rotular las remesas que contengan productos genéticamente modificados
- Aun son necesarias investigaciones que produzcan informaciones concretas sobre el riesgo de los transgénicos. Existen más dudas que certezas sobre el asunto. Al parecer, la única certeza en todas esta discusión es que hay fuertes intereses económicos (de multinacionales) y políticos involucrados en una intensa propaganda a favor de los transgénicos y de los OGMs, propaganda que muchas veces no es clara para la población. Mientras tanto, esos alimentos están cada vez más en nuestras mesas y en extensas áreas de cultivo en todo el planeta.
Los alimentos genéticamente modificados son peligrosos para la salud
Entre los daños a la salud que pueden causar los alimentos genéticamente modificados podemos encontrar los siguientes:

- Intoxicación:Además de generar una reacción que puede ser simple como una intoxicación, los alimentos transgénicos pueden causar alergias como resultado de su consumo frecuente.
- Resistencia a medicamentos. Debido a la transferencia de la resistencia a antibióticos, por el consumo de OGM que contienen marcadores genéticos con resistencia a antibióticos, algunos medicamentos dejan de tener su efecto sobre determinadas enfermedades infecciosas.
- Mayores residuos de agroquímicos en los alimentos, diseñados para resistir un empleo mayor de químicos, suelen contener pesticidas y otros productos, los cuales han sido relacionados con enfermedades crónicas, como el cáncer, según especialistas de la Universidad de Chicago.
- Mutaciones genéticas. La recombinación de virus y bacterias en los alimentos transgénicos, potencialmente podrían dar origen a nuevas enfermedades o cepas más patógenas de algunas enfermedades como las gastrointestinales.
- Daño al hígado.De acuerdo con un estudio publicado en la revista Food and Chemical Toxicology, aplicado a ratas, el consumo frecuente durante dos años de alimentos transgénicos pueden dar lugar a daño hepático, además de un mayor riesgo de tumoraciones.
Si bien aún se está recabando evidencia de las consecuencias por la ingesta de alimentos transgénicos o genéticamente modificados, la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations, ha emitido diversas alertas para que este tipo de comida esté plenamente identificada a través de su etiquetado, además de recomendar un consumo moderado
Futuro de los OGM
Es probable que los organismos GM en el futuro incluyan vegetales con una mayor resistencia a enfermedades o sequías, cultivos con mayores niveles de nutrientes, especies de peces con mejores características de desarrollo y vegetales o animales que produzcan proteínas farmacéuticamente importantes como las vacunas.
A nivel internacional, la respuesta a los nuevos desarrollos puede hallarse en las consultas de expertos organizadas por FAO y OMS en los años 2000 y 2001, y la labor posterior de la Fuerza de Trabajo ad hoc del Codex sobre Alimentos Derivados de Biotecnología. Este trabajo ha dado como resultado un marco mejorado y armonizado para la evaluación de riesgos de alimentos GM en general. Se han tratado cuestiones específicas como la evaluación de la alergenicidad de alimentos GM o la inocuidad de alimentos derivados de microorganismos GM, y una consulta de expertos organizada por FAO y OMS en 2003, se concentró en alimentos derivados de animales GM.
En primer lugar, hay que decir que la soja Roundup Ready soja modificada genéticamente que actualmente cuenta con la aprobación para la comercialización de este alimento es solo un ejemplo. No es el primer ni el único Organismo Genéticamente Modificado (OGM) «liberado». Aunque nos vale como excusa perfecta para hablar sobre el futuro de los OGM genéricos. Teniendo en cuenta el alto consumo de soja en todo el mundo y sabiendo que el 90% producido solo en Estados Unidos. es un producto modificado genéticamente, ya nos podemos hacer una ligera idea de su importancia.
Esto proporciona una libertad comercial nunca vista antes. De hecho, permite a los agricultores gestionarse mejor en su producción, que será más económica. La soja Roundup Ready es solo un ejemplo de lo que llegará. Los OGM genéricos permitirán obtener ventajas de producción y calidad en los cultivos. También permitirá cultivar variedades completamente nuevas debido a que el agricultor podrá permitirse la compra de semillas. Aunque todavía falta bastante para ver una gran cantidad de variedades de OGM genéricos en el mercado, lo cierto es que es un camino a medio plazo que abaratará costos de producción y, finalmente, los costos de comercialización podrían verse reducidos también. Esto dará mayor cantidad de opciones en el mercado, permitiendo al agricultor optar por variedades que nunca se había planteado. Aunque la patente ha expirado, hay que tener en cuenta que existen otras leyes y regulaciones diversas para la comercialización de estos OGM genéricos.

Conclusión de los alimentos transgénicos
Una pregunta que todos debemos hacernos ante esta situación es la siguiente ¿Debemos estar preocupados porque se extiendan aún más fácilmente los OGM genéricos? Por supuesto que no. El desconocimiento y la desinformación hacen que mucha gente tema, sin razones, a los organismos modificados genéticamente. Las plantas modificadas aprobadas son plantas normales, sin ningún tipo de propiedad especial capaz de hacer daño. Para ello siguen estrictos controles de calidad y seguridad, repetidos varias veces y en puntos críticos del desarrollo de la planta. Las plantas modificadas aprobadas son plantas normales y seguras. Comer un OGM es completamente seguro. La desinformación y el desconocimiento de la palabra «genética» son la base de este miedo infundado.
Por otra parte, sí se puede discutir sobre su impacto en la biodiversidad. Pero los estudios al respecto continúan en desarrollo llevándose a cabo. Sigue siendo un tema de acalorada discusión entre ecólogos de todo el mundo y actualmente no lo tenemos del todo claro. Aquí sí podría haber un problema a largo plazo: las plantas modificadas genéticamente, por la selección humana y sus características ventajosas podrían desplazar a otras variedades tradicionales o autóctonas, haciéndolas desaparecer. Otro tema de preocupación es que crezca el uso del glifosato, el herbicida al que las Roundup Ready son resistentes. Este miedo también es infundado pues el herbicida es ya el más usado en todo el mundo. Además, según los diversos estudios, repetidos en numerosas ocasiones también, su uso es seguro para los seres humanos en la medida empleada.
La problemática que puede asociarse a los OGM genéricos, en realidad, es más bien una cuestión económica y política. Al final, estas diatribas terminan en problemas sociales que pueden afectar muy seriamente a los agricultores. Es en este aspecto donde han de centrarse las críticas sobre la patente de organismos. Y no solo en OGM ya que las variedades tradicionales también son susceptibles de ser patentadas según la comunidad. Como ya dijimos, los organismos modificados genéticamente son una realidad con la que convivimos día a día. Es nuestra responsabilidad entender qué implicaciones tienen en nuestra vida y actuar en consecuencia, sin miedos poco razonados. La apertura a los OGM genéricos es una gran noticia de la que solo podemos salir beneficiados.