agricultura transgenica ventajas y desventajas

Agricultura Transgénica Historia, Efectos positivos y negativos

Antes de empezar a hablar de la agricultura trasgenica debemos decir que en los últimos años se escucha mucho el término “alimentos transgénicos” para hacer referencia a los alimentos modificados mediante la ingeniería genética, incrustándoles ADN foráneo, para que manifiesten cualidades de otras variedades alimenticias. Unos de los más populares son el maíz transgénico y la soya, que en los últimos años se han optimizado con el fin de ayudar a los propios horticultores con su siembra, haciendo dichos alimentos más resistentes a herbicidas, parásitos y enfermedades y que su crecimiento y desarrollo sea más firme pero a la vez flexible frente a calamidades tales como las sequías o las inundaciones.

Los alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido emanados a partir de un organismo reformado a través de ingeniería genética y al que se le han afiliado genes de otro organismo para engendrar las tipologías codiciadas. ​ En la actualidad tiene mayor presencia los alimentos oriundos de plantas transgénicas, como el maíz o la soja.

los alimentos transgenicos benefician o perjudican a los agricultores
Los cultivos transgénicos garantizan comida a la mesa

Inserción de ADN foráneo

Un aspecto que ocasiona discusión es el empleo de ADN de una raza diferente de la del organismo transgénico; por ejemplo, que en maíz se agregue un gen propio de una bacteria del suelo, y que este maíz esté consignado al consumo humano. A pesar de, la incorporación de ADN de organismos bacterianos e inclusive de virus ocurre de forma constante en cualquier proceso de alimentación. De hecho, los procesos de elaboración de alimento suelen quebrantar las moléculas de ADN de tal forma que el fruto engullido carece ya de secuencias codificantes, es decir, con genes completos capaces de codificar información. Más aun, debido a que el ADN ingerido es desde un punto de vista químico igual ya provenga de una especie u otra, la especie del que proviene no tiene ninguna influencia.

Historia de la agricultura transgenica

Las inaugurales plantas transgénicas se originaron a empiece de los 80 del siglo pasado en Estados Unidos y en Bélgica. Tres de dichas plantas tenían genes de bacterias implantados en su genoma y una cuarta conseguía genes de otra planta por esta vía, el frijol como donante y el girasol como receptor. Todas en su estado de muestras de laboratorios.

En cuestión referente a la planta concerniente al género Nicotiana, con genes de bacterias, se sobrellevaba invulnerable a antibióticos, en específico a la kanamicina e igualmente al metotrexato.

A aperturas de los 90 del mismo siglo se consigue alcanzar las primeras plantas que logran ser situadas en la producción comercial como siembras de utilidad agraria. Así sigue siendo fundadora el tabaco hacia el año 1993 y comparablemente Monsanto, Estados Unidos, licencia la soya transgénica invulnerable al herbicida glifosato. En la actualidad se han avanzado plantas transgénicas de más de cuarenta variedades, ocupando las mayores superficies de cultivos el maíz y la soya. 

La tecnología de producción de cultivos transgénicos ha sido la de más rápida protección en la historia de la agronomía actual coincidido en un aumento de 94 veces del área labrada en 1996, 1.7 millones de hectáreas, a 160 millones de hectáreas en 2011.

De los 29 países que esparcieron siembras transgénicas en 2011, 19 conciernen a países en progreso, que en su generalidad personifican el 60% de la población mundial, unos 4 mil millones de personas. En dichos países unos 16.7 millones de trabajadores propagaron siembras transgénicas y de ellos unos 15 millones residen en los países en progreso, de los cuales 14 millones se sitúan en la India y China, a razón de 1.50 y 0.56 hectárea promedio, individualmente.

El 40% de la población mundial se halla en cinco de los países líderes en desarrollo de áreas diseminadas de siembras transgénicas, ellos son: Brasil, Argentina, India, China, Sudáfrica, todos situados en la designación países en progreso.

El primordial cultivo transgénico en 2011 permaneció siendo la soya, conquistando 75.4 millones de hectáreas (47%), sucedida por el maíz 51.00 (32%), algodón 24.7 (15%) y canola 8.2 (5%) del área global de laboreos transgénicos.

Las siembras transgénicas se reconcilian a la extraordinaria Revolución Científica y Tecnológica de finales del siglo XX y el presente, y como cambio notable en el ambiente de la producción agraria tiene desemejantes aprobaciones, intrínsecamente de la sociedad, en tanto se le cargan caridades y pérdidas, así prematuramente pronosticaron siete grandes peligros en el manejo de los OGM en habitual, donde los laboreos transgénicos no se excluyen:

agricultura de transgenicos ventajas y desventajas
Principales Riesgos de los cultivos transgenicos
  • Instauración de nuevas plagas y plantas perjudiciales.
  • Acrecentamiento de las calamidades existentes.
  • Elaboración de sustancias que podrían ser venenosas a los organismos vivos.
  • Efecto de quebrantamiento de la dinámica de las poblaciones naturales.
  • Fabricación de sustancias secundarias venenosas por la desintegración fragmentaria de productos sintéticos delicados.
  • Desiguales bienes desfavorables en los métodos ecológicos.
  • Deterioro a los recursos biológicos que pueden ser valorados en el futuro.

Habiendo en cuenta algunas suposiciones, así como deducciones ya consignadas, de las potenciales simulaciones de los laboreos transgénicos, se plantea congregarla en las siguientes extensiones.

  • El medio natural.
  • La ética y derechos humanos.
  • La seguridad alimentaria y salud del hombre y animales.
  • La economía.

Efectos negativos de los cultivos transgénicos sobre el medio natural

Los genes se logran trasladar a otros organismos de la propia raza y aún de especies diferentes. Los genes incrustados en los organismos genéticamente modificados (OGM) no son una anomalía, y la interacción puede sobrevenir en el perímetro de los genes, las células, las plantas y el ecosistema. 

Schmeiser, horticultor canadiense confesó que » una porción de su huerta contenía colza de Monsanto, ya que fue corrompido un año antes por el polvillo oriundo de un feudo contiguo y por semillas que sobrevolaron desde vehículos llenos con colza rumbo a una planta de proceso próxima”.

Se reconoce que ha pasado una transmisión de genes entre la planta reformada genéticamente, soya, y algunas hierbas indeseables como el amaranto, una planta sacra para los incas, que se ha transformado en invulnerable al herbicida Roundup e irrumpe 5.000 hectáreas de soya transgénica que incita su desidia por parte de los cultivadores y otras 50.000 están amenazadas en Estados Unidos.

Uno de los peligros más reñidos es la eventualidad de interacción de los laboreos transgénicos con los cotidianos o retocados por las vías antepuestas e incluso las poblaciones silvestres, afectaciones tremendamente características para los centros de origen de las especies, pues se podría derrochar una fuente muy prominente de reserva genética y de multiplicidad biológica. 

Conforme con el estudio realizado por la Fundación Sociedades Sustentables de Chile, se exhibe la grave inminencia en que se halla el maíz como consecuencia de la diversión de maíces transgénicos en la zona. Sella que “los altos niveles de desgaste por nulidad y corrupción genética encontrados representan una amenaza seria de pérdida del patrimonio genético de maíz de América Latina”.

En el caso de los árboles es grandemente delicado pues el polvillo si desperdiga mucho y en caso de ser infecundos podrían comprimir la multiplicidad de las aves e insectos que se nutren de ellos.

Del mismo modo se consigue deducir que a través de la cadena alimenticia se alcance a afectar a la fauna del planeta, y al hombre, pues las plantas se hallan en el fragmento inicial de la misma al absorber la energía solar y transmutarla en metabolitos que valen de alimentos a estas poblaciones. Se excluye en gran providencia los peligros a los cuales alcanzan a estar expuestas estas poblaciones a raíz de su manutención a partir de cultivos transgénicos. 

cultivos transgenicos en el mundo
Agricultura transgenica ventajas y desventajas

“El periódico suizo Facts sacó el 21 de agosto de 1997 que gusanos de dos de tres variedades de insectos predadores favorecedores (larvas verdes de crisopha) fallecieron cuando fueron nutridas con el gusano barrenador europeo, que a su vez se nutrió con maíz transgénico de Novartis. Esto es enormemente alarmante, ya que pauta que la toxina puede ser comunicada a través de la cadena alimenticia, un resultado que nunca ha sido observado en la toxina Bt en su forma original.”

Otro artículo manifestó que la periodicidad de un gen invulnerable a una toxina compuesta en poblaciones de Plutella xylostella fue diez veces mayor que el cálculo más extenso antedicho para dichos términos superiores. El gen puede ser cómodamente resguardado por más de 100 generaciones de laboratorio sin ser expuesto al Bt.

Es indeterminado y se excluyen aún, en su justa extensión, las afectaciones que logran incitar la incorporación de genes a las plantas por concepto de mutaciones, así como el grado de estabilidad que manifiesta el mismo en el tiempo, de manera tal que no se manifieste en el futuro la degeneración de la especie receptora a nivel de cultivo de interés agrícola. También se desconoce los efectos sobre genes que funcionan ante eventualidades que surgen en el organismo y puede suceder que el gen o genes incorporados pongan en funcionamiento a estos o actúen como represores de algunos genes que funcionan normalmente en los organismos.

El empleo de cultivos transgénicos resistentes a herbicidas incrementa las áreas de explotación de los mismos y hace que se favorezca las áreas deforestadas, la degradación de los suelos, la contaminación de las aguas y la perdida acelerada de germoplasmas autóctonos.

“Hemos llegado a la conclusión de que existen razones legítimas para aceptar que el maíz modificado genéticamente MON810, constituye un peligro para el medio ambiente”.

Efectos positivos de los cultivos transgénicos sobre el medio natural

Los cultivos transgénicos flexibles a herbicidas invadieron un 59% (93.9 millones de hectáreas) del total del área sembrada en el mundo, que fusionado a los invulnerables a plagas y padecimientos, demuestran un “ahorro de 443 millones de kg de plaguicidas”, Brookes y Barfoot, en preparación, citado por ISAAA, (2011), quienes esbozan también que “en 2010, los ahorros combinados indestructibles y agregados, a través del secuestro de carbono, era semejante a un ahorro de 19 millones de kg de CO2 o la supresión de 9 millones de coches de las carreteras”.

que son los cultivos transgenicos
Beneficios de los cultivos transgenicos

Con el empleo de herbicidas se consigue una deflación en el movimiento del suelo tanto en la premisa como durante el control de escabrosidades en los laboreos transgénicos flexibles a dichos plaguicidas, rasgo sobresaliente en las áreas sembradas a nivel mundial de estos cultivos biotecnológicos. Esto también presupone una disminución en el consumo de combustible fósil y una mayor acumulación de materia orgánica en el suelo, principalmente en zonas tropicales y subtropicales.

Bob Hunter, citado por Ferreirim, (2012), atestigua: “los grandes cambios parecen imposibles cuando empiezas, pero inevitables cuando terminas.” demostrando que la providencia del Gobierno chino, en septiembre del 2011, acerca de enajenar la mercantilización del arroz modificado genéticamente, fue notable para el país de mayor población mundial y cuna de la domesticación del arroz como cultivo hace unos 7.000 años.

La organización no gubernamental Food First, de Estados Unidos, afirma por su parte “que el hambre en el mundo tiene relación con la mala distribución de los alimentos y no con la ausencia o presencia de los transgénicos”. Bastaría una distribución adecuada de los alimentos disponibles hoy para que cada habitante reciba una dieta de tres mil 500 calorías por día, señala esa organización.

Otras plantaciones muy comunes que encontramos en la actualidad en la agricultura de transgénicos son la papaya, papa, manzanas y tomates, sobre los cuales se mantiene la controversia sobre sus beneficios y los riesgos que conllevan su consumo.

Conclusiones sobre la agricultura de transgenicos

Los cultivos transgénicos componen un notable resultado científico experto de la humanidad y los mismos ostentan notable impacto en la agronomía moderna del siglo XXI.

Como todo resultado novedoso y conforme de la gestión del hombre exhiben caridades y quebrantos que penden en gran medida de la finalidad del hombre en su conducción y el destino de su empleo.

Los cultivos transgénicos están imbricado en el sistema moderno de la agricultura y no se debe prescindir de su empleo, en tanto se realice con las medidas de seguridad requerida y con las suficientes pruebas y ensayos que le confieran seguridad en el mayor espectro de todas las dimensiones de sus interacciones e implicaciones.

En cuanto a las afectaciones adversas en la agricultura los aspectos de mayor reconocimiento y relevancia se relacionan con la transferencia de genes provocando la contaminación y erosión genética de los recursos genéticos autóctonos y los ya establecidos por métodos de mejora anteriores, la disminución de la diversidad genética y la implicación de los mismo en desordenes dentro la cadena alimenticia.