Los alimentos transgenicos son organismos genéticamente modificados,cuyo material genético ha sido alterado usando técnicas de ingeniería genética.
Los alimentos transgénicos son organismos que poseen en su composición uno o varios genes diferentes de los que se les atribuyen en un principio, los cuales son incorporados mediante técnicas de biotecnología, tales genes pueden ser extraídos de seres vivos, modificados en laboratorios y reintroducidos en el mismo u otro organismo. Técnicamente se conocen como Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y su objetivo es dotar a estos organismos de cualidades especiales de las que carecerían. De este modo, las plantas transgénicas pueden sobrevivir a plagas, soportar mejor las sequías, o resistir el efecto de algunos herbicidas. Estas metodologías de trabajo son procedimientos controlados y la mayoría de modalidades utilizadas para producir estos organismos están autorizadas, por organización de salud a nivel mundial han causado un intenso debate entre quienes ven una mejora significativa y muchas ventajas y quienes señalan los riesgos que estos productos podrían esconder. A esta discordancia se le añade el hecho de que ninguna ley obliga a los productores a indicar qué productos tienen modificaciones genéticas aunque sí es requerido señalarlo cuando un alimento fruta, verdura o vegetal cuenta con al menos un 0.9% de algún transgénico.
Contenido
- ¿Qué son los alimentos transgénicos y organismos genéticamente modificados?
- Características de los alimentos que son transgénicos
- Origen de la manipulación genética
- Alimentos transgénicos ventajas y desventajas
- ¿Qué uso tienen los alimentos transgénicos?
- Lista de alimentos transgénicos más comunes en el mercado
- Alimentos que son transgénicos en la actualidad
- Controversia en los alimentos transgénicos
- Los alimentos genéticamente modificados son peligrosos para la salud
- Aplicaciones de la ingeniería genética en los alimentos
- Qué podemos hacer para evitar los alimentos transgénicos
- Conclusión de los alimentos transgénicos
¿Qué son los alimentos transgénicos y organismos genéticamente modificados?
Un organismo genéticamente modificado, también llamado transgénico, es un organismo cuyo material genético ha sido alterado usando técnicas de ingeniería genética.

Comencemos este articulo invitándote a recopilar una o varias de tus visitas al Supermercado en donde al observar las vitrinas o estanterías en muchas oportunidades en el departamento de vegetales, verduras y frutas has podido encontrar enormes tomates de un rojo deslumbrante difícil de describir que te invita a disfrutar de él, pepinos o sandías sin semillas que al degustarlas su almíbar resulta ser de un dulzor parecido al azúcar sin igual, o cualquier fruta fuera de temporada con una apariencia voluptuosa o gigantesca comparada con su tamaño regular. Estos saludables manjares entran rápidamente por los ojos y llenan la mente y tu paladar con una de una sensación de bienestar incontrolable que provoca la salivación de tus papilas gustativas. Pero algunos de estos productos no son tan naturales como parecen, sino que se trata de alimentos transgénicos. ¿Y qué significa esto? Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características especiales deseadas.
Como ya hemos mencionado anteriormente el desarrollo de la agro-biotecnología basada en la manipulación genética permite producir variedades de cultivos agrícolas más resistentes a plagas y enfermedades y en general, promete incorporar características deseadas, tales como resistencia a sequía y heladas y mejores cualidades nutritivas. Existen estudios que sugieren que la rápida difusión e implementación de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o de cultivos transgénicos en la agricultura comercial estaría modificando el mapa de las ventajas comparativas y competitivas de los países de América Latina, pero con efectos diferenciados sobre los productores de acuerdo a su tamaño, grado de capitalización y acceso a las nuevas tecnologías. En efecto, las contradicciones de los cultivos transgénicos para la agricultura de la región han sido fuente de debate y de posiciones encontradas en diversos foros, asociadas con diversos grados de incertidumbre científica en la evaluación y percepción de riesgo.
Características de los alimentos que son transgénicos
- Estos alimentos tienen una mejor apariencia que los alimentos tradicionales se presentan libres de manchas y deterioros en su corteza, además su color es extraordinariamente luminoso y uniforme.
- Los alimentos genéticamente modificados lucen impecables. Tienen una forma perfecta, el tamaño idéntico y no se dañan durante mucho tiempo, ya que los nuevos genes les permiten ser resistentes a los factores exteriores. Por ejemplo, el gen de la bacteria Bacillus thuringiensis, agregado a las plantas GM, produce una toxina que envenena a los insectos.
- Estos alimentos tienen mejor resistencia a los insectos nocivos, herbicidas, hongos y virus. Tienen un mejor sabor y crecen más rápido que los alimentos tradicionales.
- Los alimentos OGM pueden provocar reacciones alérgicas. Por ejemplo, si tienes alergia a las almendras e ingieres un producto que contenga genes de este fruto seco, te darás cuenta por que los síntomas de la alergia aparecerán. Por eso estudia bien la información en las etiquetas antes de consumir cualquier alimento.
- Los alimentos transgénicos jamás serán rotulados con etiquetas como acostumbramos a observar en los productos naturales “100% orgánico”, “Orgánico” o “Made with organic ingredients” (“Hecho con ingredientes orgánicos”) ya que estas son la garantía de que el alimento no tiene componentes genéticamente modificados.
- Manténgase atento a las frases tales como “Sin OGM”, “Non-GMO” y “Made without genetically modified ingredients” (“Hecho sin ingredientes genéticamente modificados”). Estos alimentos pueden contener GMO, pero no más del 0.9%.
- Si los vegetales están dañados por insectos, lo más probable es que sea un producto natural.
Origen de la manipulación genética
Los científicos dicen que desde más de 6.000 años atrás, el hombre viene realizando manipulaciones genéticas a través de la agricultura y la ganadería, al realizar entrecruzamientos de genes. Pero que ahora, desde el siglo XX, se hacen más claramente, ya que la ingeniería genética permite transferir un gen específico a un organismo.
- La ingeniería genética es la tecnología o más concretamente la biotecnología de la manipulación y transferencia de ADN de un organismo a otro, que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos.
- En 1973 los investigadores Stanley Cohen y Herbert Boyer producen el primer organismo recombinando partes de su ADN en lo que se considera el comienzo de la ingeniería genética. En 1997 se clona primer mamífero, la Oveja Dolly.
- La modificación genética de los vegetales para mejorar sus propiedades es uno de las asuntos científicos más polémicos en la actualidad, desde que hace más de 8.000 años los agricultores centroamericanos mejoraron las plantas de judías (conocida también como frijoles, habichuela, caraota según el país o región donde se cultiven), algodón y calabaza, las plantas y animales se han continuado alterando mediante el cruce. No fue hasta que los científicos mostraron definitivamente la naturaleza de los genes en la década de los 40, quedando claro que esto cambia de forma aleatoria el ADN de las células.
- La ingeniería genética tiene como objetivo modificar el ADN, pero a diferencia del caso del cruce, la ingeniería genética lo hace de forma controlada y orientada a unos objetivos determinados con antelación. Los contrarios a la ingeniería genética afirman categóricamente que la tecnología puede conllevar muchos problemas, como la aparición de super hierbas, o de alergias y resistencia a los antibióticos en los seres humanos.
Alimentos transgénicos ventajas y desventajas
Las principales ventajas de los alimentos transgénicos son las siguientes:
Ventajas
Aumentar la producción de alimentos

una ventaja importante es que estos alimentos sonmás eficientes en términos productivos. Podríamos citar como ejemplo una hectárea de cultivo, se trata de un espacio limitado de producción. Sin embargo, haciendo uso de alimentos transgénicos, se podrá aumentar la producción sin necesidad de ampliar el área de cultivo, lo que no solo traerá beneficios al agricultor al tener una cosecha mayor desde una perspectiva cuantitativa, sino que también reducirá la necesidad de destinar más suelo a la actividad agrícola.
Posibilidad de solucionar el hambre en el mundo
además, al aumentar la producción y contar con alimentos más resistentes, se podrían solucionar los problemas de hambruna e inanición en algunas zonas en las que la malnutrición es una verdadera emergencia social, por ejemplo algunas áreas de África.
Se pueden modificar para mejorar la salud
los alimentos transgénicos se podrían diseñar de tal forma que aumentasen sus nutrientes. De este modo, se trataría de alimentos que favorecerían la salud de los consumidores, por ejemplo, haciendo que una verdura tenga una mayor cantidad y calidad de vitaminas, o haciendo por ejemplo que, alimentos de origen animal y que son insanos debido al alto contenido en grasas saturadas (por ejemplo la carne de cerdo) produjese de forma “natural” grasas saludables como el omega-3.
No obstante, frente a las ventajas tan atractivas que presentan, también hay que hablar de las desventajas.
Desventajas
Posibles efectos negativos en la salud a largo plazo:
la principal desventaja del uso de estos alimentos es la verdadera y completa ignorancia que se tiene sobre sus efectos a largo plazo. El problema que presentan estos alimentos es que, del mismo modo que se modifican una serie de características haciendo uso de los transgenes, cabe la posibilidad de que también se modifiquen otros elementos con los que se había contado en un principio. De hecho, cada vez se crea más consciencia de la gran potencia que tienen algunos genes.
Esto significa que, del mismo modo que cambiar un gen en un tomate puede convertirlo en más resistente a las sequías, también puede hacer que pierda parte de su concentración de nutrientes, producir enzimas concretas que favorezcan la acumulación de líquido, etc.
Posible relación con el desarrollo de enfermedades:
Esto no significa que los alimentos transgénicos deban conllevar siempre este tipo de “daños colaterales”, pero la realidad es que, desconocemos hasta qué nivel la modificación de unos genes concretos afecta solo a unas características determinadas del alimento en cuestión. Es más, actualmente, cada vez son más las voces del entorno científico que afirman que existe una relación entre el consumo de alimentos transgénicos y el desarrollo de alergias, intolerancias y enfermedades autoinmunesen el caso de los seres humanos, lo que vendría a confirmar que los efectos secundarios del consumo de alimentos transgénicos constituyen un campo que todavía escapa a nuestro control.
Invasión de ecosistemas:
Más allá de los inconvenientes relacionados con la salud, existe otro gran problema que presenta el uso de alimentos modificados genéticamente, y es su relación con los alimentos naturales. El problema surge cuando se reproducen sin control por parte del agricultor, ya que invaden el resto de los ecosistemas y, al ser más resistentes, terminan eliminando las especies originales. Algunas empresas fabricantes de alimentos modificados genéticamente han querido solucionar este problema esterilizando sus productos. No obstante, la realidad ACTUAL, es que no está clara la manera en que estos alimentos transgénicos interactúan con las especies de alimentos originales, ya que no todos los alimentos transgénicos son estériles, y una vez que se produce la “contaminación genética” entre especies ya no hay vuelta atrás posible.

¿Qué uso tienen los alimentos transgénicos?
- Existen papas transgénicas que tienen variado su contenido en almidón y como consecuencia retienen menos aceite al freírse, lo que las hace más saludables.
- También existen alimentos transgénicos que nos vacunan al comerlos, como es el caso de una patata que contiene el gen de la subunidad B de la toxina del cólera e inmuniza contra esta enfermedad.
- El vegetal transgénico más conocido es el arroz dorado, una variedad a la que por ingeniería genética se le ha reconstruido la ruta de síntesis de la provitamina A para paliar problemas de avitaminosis. No es el único ejemplo.
- Un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga ha diseñado fresas con un incremento de contenido en vitamina C, cuyos efectos son apreciados en las sociedades avanzadas
- En alimentos transgénicos animales hay menos desarrollos, aunque de gran impacto. Se han desarrollado peces que contienen en su genoma decenas de copias del gen de la hormona de crecimiento, con lo que se logran animales transgenicos que ganan tamaño mucho más rápido con el consiguiente beneficio para el productor.
- Se han desarrollado genes que codifican proteínas de alto valor añadido en la glándula mamaria de diferentes mamíferos, obteniéndose leches enriquecidas en compuestos de interés farmacológico o nutricional.
- Por último, y en cuanto al grupo de los alimentos y bebidas fermentadas, se han desarrollado bacterias lácticas transgénicas que acortan los tiempos de maduración del queso sin pérdida de calidad del mismo. Incluso se han diseñado fermentos lácticos transgénicos que, al mismo tiempo que producen yogurt, secretan ácido fólico con el consiguiente enriquecimiento nutricional.
- Por ejemplo, el maíz transgénico presenta ventajas para la compañía multinacional que vende sus semillas y también para el agricultor que elude el uso de insecticidas y obtiene una mayor productividad. También hay papas transgénicas que inmunizan contra el cólera o diarreas bacterianas, y un arroz transgénico que contiene una determinada vitamina para evitar la ceguera que afecta a habitantes asiáticos
- Se ha desarrollado una levadura panadera transgénica que evita problemas de alergenicidad (capacidad de una determinada molécula, de inducir una respuesta inmunológica), y también una levadura vínica transgénica que al fermentar rinde vinos con mucho más resveratrol, un compuesto supuestamente implicado en la mejora de la circulación sanguínea.
Lista de alimentos transgénicos más comunes en el mercado
Maíz
Se calcula que en E.E.U.U., un 85% del maíz cultivado es transgénico. El motivo por el cual se produce este maíz genéticamente modificado es porque disminuye los costes de producción y los hace más resistentes al glifosato, que es un herbicida usado para eliminar malas hierbas, pero que puede deteriorar la producción. A partir de este maíz, se elaboran otros muchos productos.
Leche
Uno de los procesos que se utiliza en algunas granjas productoras de leche es la alimentación de la vacas con la hormona de crecimiento bovino (rBGH) para mejorar la producción de leche. Esta es una hormona recombinante, que se obtiene mediante ingeniería genética. En países de la Unión Europea, Japón, Canadá, Nueva Zelanda o Australia, esto está prohibido.
Soja
La soja es uno de los principales alimentos producidos mediante ingeniería genética en todo el mundo, particularmente en EEUU y Argentina. En 2010, una empresa estadounidense, creó una soja modificada genéticamente que se caracteriza por tener altos niveles de ácido oleico, lo que ayuda a reducir el llamado colesterol malo.
Tomate
El tomate es uno de los alimentos más consumidos en el mundo actual en sus múltiples variantes. Para hacer frente a estas altas demandas mundiales, la ingeniería genética nos ayuda a aumentar la producción con el tomate transgenico, que sean más nutritivos y más resistentes a sus procesos de transporte y almacenamiento, así como a plagas.
Remolacha azucarera
La remolacha azucarera es otro de los productos con alta demanda a nivel mundial, debido a que es importante para la producción de azúcar. Desde 2005 ya está aprobada una remolacha azucarera modificada genéticamente y se calcula que en EEUU ya representa hasta un 50% de la producción de azúcar.
Patata o papa
Otro alimento mundialmente muy demandado y que con la ingeniería genética, se puede aumentar su producción o hacerla más resistente y nutritiva. Por tanto, es otro alimento al que se le aplican estas técnicas con el fin de poder alimentar a más cantidad de población mundial.
Alfalfa
Desde el año 2011, se produce una variedad de alfalfa genéticamente modificada resistente al herbicida Roundup, lo que permite a los agricultores rociar el campo con este herbicida sin dañar la producción de alfalfa.
Pan
El pan no se modifica directamente, sino sus materias primas, como el trigo o distintos cereales. Esto se realiza así por distintas empresas para satisfacer la gran demanda mundial de pan.
Calabaza y calabacín
En E.E.U.U. se producen variedades de calabacín y calabaza modificados genéticamente para hacerlas más resistentes a distintos tipos de virus, entre otros aspectos.
Alimentos que son transgénicos en la actualidad
El cultivo de los vegetales transgénicos a escala comercial comenzó en 1996. En este momento (según datos del año 2000), cuatro cultivos de este tipo (soja, maiz, colza y algodón) representan ya un porcentaje significativo del total plantado para esa especie. Algunos otros, como la calabaza o la papaya transgenica, se encuentran en un estado un poco más que experimental, mientras que el tomate resistente al ablandamiento ha dejado de cultivarse prácticamente por falta de interés comercial.
En el caso de la soja, más de un tercio del total de la producción mundial es transgénica (resistente a herbicidas). En el caso del algodón, a nivel mundial el transgénico (resistente a insectos y/o a herbicidas) representa el 16%, y el 70% del sembrado en Estados Unidos. En EEUU en el año 2.000 se cultivaron en total más de 30 millones de hectáreas de cultivos de este tipo. Argentina y Canadá cultivan también varios millones de hectáreas de transgénicos cada una, seguidos por otros países hasta alcanzar un total del orden de los 50 millones de hectáreas cultivadas.
En un sistema de agricultura sostenible, o de gestión integrada, los transgénicos representan una pieza fundamental. Sin embargo, las semillas transgénicas pueden llegar a ser la causa de problemas reales, en el aspecto socioeconómico, en cuanto que pueden producir la dependencia de una parte sustancial de los agricultores de unas pocas empresas. Disfrazar esos problemas con las inexistentes amenazas de los riesgos para la salud y el medio ambiente no hace más que empeorarlos. Los gobiernos no van a ser propensos a invertir en investigación en un campo en el que existe una oposición con una gran capacidad de presión en los medios de comunicación.

Controversia en los alimentos transgénicos
La controversia sobre organismos modificados genéticamente es una disputa sobre las ventajas y desventajas del uso de organismos modificados genéticamente para la obtención de alimentos y otros productos. En la disputa se encuentran involucrados consumidores, compañías biotecnológicas, organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y científicos. Las principales áreas de enfrentamiento se refieren al etiquetado de alimentos transgénicos, regulación por parte de los gobiernos, el efecto de los alimentos transgénicos en la salud y el medio ambiente, el impacto económico de los alimentos transgénicos y su papel en la lucha contra el hambre.
Actualmente existe una amplia evidencia científica de que los alimentos transgénicos no representan un peligro mayor que la comida convencional. No existe evidencia de que el consumo de transgénicos tenga ningún efecto perjudicial sobre la salud humana.
Los detractores del consumo de transgénicos argumentan que no se ha evaluado convenientemente la seguridad del consumo de transgénicos y ponen en entredicho la objetividad de las autoridades reguladoras y de los científicos que argumentan que los transgénicos son seguros.
Los alimentos genéticamente modificados son peligrosos para la salud
En la actualidad casi cualquier alimento puede ser genéticamente modificado, lo que significa que estos pueden formar parte de una dieta regular aún sin tener conocimiento de su origen, por ello la importancia de conocer algunas consecuencias de su consumo, según los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, como:
- Intoxicación:Además de generar una reacción que puede ser simple como una intoxicación, los alimentos transgénicos pueden causar alergias como resultado de su consumo frecuente.
- Resistencia a medicamentos: Debido a la transferencia de la resistencia a antibióticos, por el consumo de OGM que contienen marcadores genéticos con resistencia a antibióticos, algunos medicamentos dejan de tener su efecto sobre determinadas enfermedades infecciosas.
- Envenenamiento: Mayores residuos de agroquímicos en los alimentos, diseñados para resistir un empleo mayor de químicos, suelen contener pesticidas y otros productos, los cuales han sido relacionados con enfermedades crónicas, como el cáncer, según especialistas de la Universidad de Chicago.
- Mutaciones genéticas: La recombinación de virus y bacterias en los alimentos transgénicos, potencialmente podrían dar origen a nuevas enfermedades o cepas más patógenas de algunas enfermedades como las gastrointestinales.
- Daño al hígado: De acuerdo con un estudio publicado en la revista Food and Chemical Toxicology, aplicado a ratas, el consumo frecuente durante dos años de alimentos transgénicos pueden dar lugar adaño hepático, además de un mayor riesgo de tumoraciones.
Si bien aún se está recabando evidencia de las consecuencias por la ingesta de alimentos transgénicos o genéticamente modificados, la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations, ha emitido diversas alertas para que este tipo de comida esté plenamente identificada a través de su etiquetado, además de recomendar un consumo moderado.
Aplicaciones de la ingeniería genética en los alimentos
Biotecnología de alimentos no es más que el uso de seres vivos en la producción de alimentos, lo que incluye toda la alimentación, porque todo cuanto comemos son, o han sido, seres vivos, ya sean animales, vegetales, o alimentos o bebidas fermentadas por un microorganismo. Pero el consumidor, sobre todo el europeo, tiene una percepción distinta de lo que es biotecnología de los alimentos y entiende que este término hace referencia a la aplicación de la genética en la alimentación. En otras palabras, los consumidores europeos entienden por biotecnología de alimentos “poner genes en su sopa”. Aceptando esta visión errónea, hay que recordar a los consumidores que la genética se ha aplicado en la producción agroalimentaria desde que en el neolítico comenzó la agricultura y la ganadería.
Desde entonces el hombre ha mejorado empíricamente el genoma de las variedades vegetales comestibles, las razas animales y los fermentos. Esta mejora se ha fundamentado en la aparición de mutantes espontáneos, lo que los genetistas llaman variabilidad natural, y la aplicación del cruce sexual o hibridación. De esta forma se han obtenido variedades de trigo con espigas incapaces de dispersar sus semillas en la naturaleza, pero capaces de generar unas harinas panaderas con inmejorable aptitud tecnológica o patatas comestibles al contener niveles mínimos de alcaloides tóxicos. Este trabajo empírico de mejora ha transcurrido durante doce mil años, hasta que Gregor Mendel descubrió que lo que mutaba o se cruzaba al azar tenía una estructura física que posteriormente se llamó gen. Así nació la genética moderna, gracias a unos trabajos que usaban como modelo un alimento como el guisante. Más tarde se demostró que los genes de cualquier ser vivo están hechos de ADN. Desde hace treinta años los científicos aíslan en el laboratorio fragmentos concretos que portan genes determinados. Esos genes se pueden variar en el tubo de ensayo y se pueden reintroducir en el organismo natural o en uno distinto generando un transgénico. Al global de estas técnicas las llamamos ingeniería genética y cuando se aplica en el diseño de un alimento surgen los llamados alimentos transgénicos.
Qué podemos hacer para evitar los alimentos transgénicos
Desgraciadamente no podemos hacer mucho. En muchos países ya es obligatorio identificarlos como alimentos transgénicos en las etiquetas, pero no en todos los países. Además, puede haber alimentos derivados (como las carnes por ejemplo) que aunque no sean transgénicos sí se hayan alimentado de productos transgénicos. Esperamos que en los próximos años se vaya aclarando esta situación para que podamos decidir.
De momento, si queremos identificar estos alimentos transgénicos u OMG, lo podemos hacer mirando la etiqueta del producto. El 18 de abril de 2004 entró en vigor una normativa que obliga a que en la etiqueta del producto se indique el origen transgénico, tanto si son a granel como si son ingredientes de productos elaborados.
Conclusión de los alimentos transgénicos
Los conocimientos actuales son insuficientes para evaluar los beneficios y riesgos de los alimentos transgénicos, especialmente a la luz de las consecuencias a largo plazo que estas tecnologías puedan tener no sólo en la salud humana, sino en el medio ambiente y en la vida de los pequeños productores.
De acuerdo a los pocos estudios científicos independientes con los que se cuentan, es posible que las “pequeñas” diferencias entre los cultivos transgénicos y sus equivalentes convencionales sí sean significativas, de manera que el principio de “equivalencia sustancial” pierde sentido. Ante ciertas evidencias científicas de posibles efectos adversos sobre la salud humana como consecuencia del consumo de alimentos transgénicos, estudios independientes en el ámbito científico internacional son impostergables. Se requieren métodos y conceptos nuevos para analizar las diferencias de origen toxicológico, metabólico y nutricional entre los alimentos transgénicos y sus equivalentes convencionales. Necesitamos más ciencia, no menos.
Más que grandes corporaciones biotecnológicas “luchando” por erradicar el hambre en el mundo, necesitamos científicos responsables y comprometidos con las sociedades actuales, amenazadas por el cambio climático e inmerso en una severa crisis alimentaria y financiera. Hoy más que nunca resultan indispensables políticas agropecuarias encaminadas a garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de los pueblos que padecen hambre. No se trata solamente de un problema de producción de alimentos, es sobre todo, un problema de acceso a los mismos y justicia social. He aquí el gran reto de la comunidad científica contemporánea en colaboración con todos los sectores de la sociedad, incluidos los consumidores, los pequeños productores y los campesinos.
Referencias y fuentes:
https://learn.genetics.utah.edu/content/science/gmfoods/
https://www.who.int/topics/food_genetically_modified/en/
https://peerj.com/preprints/27108/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3791249/
https://www.fda.gov/food/ingredientspackaginglabeling/geplants/ucm346030.htm